Mostrando las entradas con la etiqueta reportajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta reportajes. Mostrar todas las entradas

Comuna desalojará a los ambulantes de las vías públicas para ordenar el Avelino*

lunes, 17 de diciembre de 2012


-         - Con sus 57 mercados, la plataforma Andrés Avelino Cáceres es la zona de mayor actividad comercial de Arequipa. Existen 12 mil comerciantes, de los cuáles 1500 son informales e invaden las calles todos los días generando congestión y aglomeraciones que promueven la delincuencia. La próxima semana se lanzará un programa de reorganización que busca cambiarle el rostro a esta parte de la ciudad que recibe en un día sábado más de 60 mil personas. Para el 20 de diciembre comuna de José Luis Bustamante y Rivero implementará medidas para descongestionar plataforma comercial.

 “A dos soles, dos soles, el kilo de limón cevichero. Compre casera a peso completo. Aquí no le robamos con la balanza como los ambulantes”, vocifera Adolfo Huayta Quispe desde su stand ubicado a la entrada del mercado Virgen de Chapi. A menos de tres metros del puesto por el que Huayta pagó 15 mil soles, una ambulante ofrece en el piso el kilo de los mismos limones a solo 1.50 soles.  “Aquí uno escoge el producto y se lleva puro jugo. ¡Ya sabe madre linda conmigo gana plata el arequipeño!”, advierte este vendedor de 52 años para atraer a los cientos de clientes que pululan por este sector de la plataforma Andrés Avelino Cáceres.

A las 6 de la mañana de un sábado como hoy, las calles que conforman el emporio comercial más grande de la ciudad son un campo de batalla en el que más de 12000 vendedores (entre formales e informales), distribuidos en 57 mercados, compiten por ofrecerle el mejor precio a los compradores que llegan desde muy temprano a hacer las compras de la semana. A vendedores como Huayta, que se levanta todos los días a las 3am y labora hasta las 4pm, no solo le molestan los ambulantes porque le quitan ventas sino porque ensucian las vías y dificultan el tránsito de personas y vehículos. “Desde las 4am toman las calles. La gente se amontona y ahí aprovechan para robar. ¿Cómo permiten esto las autoridades?”, cuenta mientras sigue despachando a sus caseras.

En un día de semana 25 mil personas visitan la plataforma comercial, pero un sábado como hoy se estima que 60 mil personas hacen sus compras en este espacio de 70 mil m2, en donde se puede encontrar de todo: alimentos, ropa, aparatos electrónicos, mascotas y autopartes. Sin embargo, el Avelino es el reino de la informalidad: 50% de los predios no tienen saneamiento físico legal por lo que muchos mercados no cuentan con certificados de Defensa Civil ni instalaciones legales de luz y agua. Además, 81% de comerciantes no entregan factura o boleta de venta.  La gran afluencia de público provoca aglomeraciones y congestión vehicular que son el escenario perfecto para la delincuencia.

Por este motivo, la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero (MDJLBR) lanzará la próxima semana un plan de reordenamiento que buscará eliminar el comercio ambulatorio, mejorar las condiciones de salubridad, restringir el tráfico de vehículos en ciertas zonas y potenciar la seguridad ciudadana. Todo con el fin de cambiarle la cara al viejo y maltrecho Avelino Cáceres.

NUEVA CARA

El 20 de diciembre comenzará la primera etapa del reordenamiento del mercado en el cual se ha invertido 400 mil soles. El regidor de MDJLBR Edgar González Polar, encargado de la comisión de reorganización, indica que sacarán a todos los ambulantes que invaden vías públicas como la avenida Vidaurrázaga y Andrés Avelino Cáceres, así como los pasadizos de los mercados. “De los 1500 ambulantes, 70% tienen un stand dentro de un mercado o son familiares de un propietario así que se les pedirá que ya no salgan a las calles. Para el resto de informales, existen espacios desocupados en varios mercados de la zona”.

Por otro lado, instalarán vallas a lo largo de las vías principales para que los vehículos no se estacionen en medio de la pista y los peatones no crucen por cualquier lado. Además, se decretará zona rígida 50 metros antes y después del by pass ubicado entre las avenidas Vidaurrázaga y Andrés Avelino Cáceres, zona de mayor flujo comercial.

Otro elemento de este ordenamiento es mejorar las condiciones de salubridad. González señala que se han hecho campañas de limpieza en varios mercados y se les ha educado sobre la manipulación de alimentos. Sin embargo, los comerciantes piden un sistema de recojo de basura más eficiente.

En un día regular se producen  20 toneladas de basura, pero un sábado la cifra puede duplicarse. Anita Huillca Nuñonca, presidenta del mercado “Metropolitano”, que agrupa a 1200 comerciantes, pide que los residuos sólidos se recojan constantemente y no solo dos veces al día como sucede ahora. “La basura se acumula y genera focos infecciosos que producen la aparición de ratas y cucarachas que ingresan a los comercios. Pedidos más recolectores y fumigaciones”.

PREOCUPA LA SEGURIDAD

Según cifras de la Comisaría de José Luis Bustamante y Rivero, 50% de las denuncias que sucedieron en la plataforma comercial. Por eso, el comisario de JLBR, comandante PNP Raúl Llerena Moscoso considera que esta zona es un foco de delincuencia en donde los ciudadanos están expuestos a hurtos, robos al paso y asaltos.

“Las horas más peligrosas son de 4am a 7am, cuando los comerciantes se instalan su mercadería y el público empieza a llegar; y a partir de las 6pm cuando la gente se retira a sus domicilios y las calles quedan desoladas”, explica Llerena.

El  municipio implementará una comisaría rodante que patrullará  el Avelino para intervenir de inmediato a los delincuentes. Se trata de un módulo similar a una casa rodante con una carceleta para 4 personas y un escritorio. “Así los agentes no pierden tiempo ni descuidan sus funciones por llevar al ladrón a la comisaría”, señala el regidor González Polar.  

El vendedor de limones Adolfo Huayta solo espera que este nuevo rostro que promete el municipio no sea un cuento. “Ojalá cumplan con reordenar - dice preocupado desde su stand –porque así con tanto choro ya no se puede trabajar. ¡Y si pierdo yo, pierde el Perú!”.   

------------------------
*Una versión de este reportaje se publicó el sábado 15 de diciembre de 2012 en la edición regional de El Comercio Arequipa. 

Libros para cambiar sus vidas

sábado, 17 de septiembre de 2011

- Un colegio de Chiguata de bajos recursos económicos recibirá una biblioteca para que sus alumnos mejoren su educación y tengan más oportunidades en la vida.


A más de hora y media de distancia en carro del centro de la ciudad de Arequipa, se ubica la Institución Educativa Nº40637 Fernando Belaúnde Terry que alberga en sus aulas a más de 130 estudiantes de inicial, primaria y secundaria que habitan en la asociación Espíritu Santo del distrito de Chiguata y en los poblados de Coyamarca y Santa María.

En las aulas de este centro de estudios estatal, además de los textos de trabajo brindados por el Ministerio de Educación, no se cuenta con material de lectura. En algunos salones se tiene libros de cuentos de más de 15 años de antigüedad que debido al uso, se encuentran ajados e incompletos. En otros casos, se usa como material de lectura recortes de periódicos con información sobre medicina natural y hechos deportivos de hace ya varios años atrás.

Por ejemplo, niñas como Alison de 6 años del primer año de primaria, que recién ha aprendido a leer solo tiene acceso a ediciones de 1995, ya deshojadas, de cuentos infantiles como Pulgarcito y El Soldadito de Plomo.

Para Martha Valencia, Jefe de la Biblioteca del Centro Cultural Peruano Norteamericano de Arequipa, el hábito de la lectura es esencial para el desarrollo de las capacidades cognitivas de los niños en etapa escolar. “ Aquel joven que está sentado frente al televisor o la computadora todo el día, deja de hacer un montón de operaciones con el cerebro y este puede llegar a degenerarse si no se le ejercita adecuadamente a través del hábito de leer libros”, dice.

Implementación de bibliotecas

Para desarrollar el hábito de la lectura en los escolares, es necesario que tenga acceso a libros que mejoren sus conocimientos y sus posibilidades de obtener una educación de calidad, además de permitirles soñar y desarrollar capacidades creativas e intereses por diversos temas como la literatura, la ciencia, la tecnología, etc.

Según el informe hecho por Proyecto Recreo analizando el impacto del plan del lector en los estudiantes, señala que se debe reorientar recursos del presupuesto familiar, municipal, regional, nacional, para que cada casa, cada aula, cada colegio, cada distrito, cada región, cuenten con bibliotecas actualizadas y vivas para que nuestros hijos puedan ejercer su derecho a acceder al libro.


En ese sentido, la asociación cultural sin fines de lucro ARTEQUIPA, organizadora la feria internacional del libro de Arequipa y el Proyecto Recreo, organización fundada por el gestor del Plan Lector Nacional, Javier Arévalo; llevará a cabo la campaña “Mi primera biblioteca, mi primer libro”, con la cuál dotarán con cientos de libros a los alumnos del colegio Fernando Belaúnde Terry de Chiguata para que puedan construir su propia biblioteca familiar.

Para lograr este cometido, durante el desarrollo de la Tercera Feria Internacional del Libro de Arequipa a realizarse del 22 de setiembre al 4 de octubre de este, en el stand de Recreo se pondrán a la venta los paquetes de “Mi primera biblioteca”, los cuales contienen 10 obras correspondientes al Plan Lector que ha generado más de un millón de nuevos lectores en los que se incluye estudiantes de primaria y secundaria de todo el país. Por cada uno de estos paquetes de “Mi primera biblioteca” vendidos durante los 13 días de feria, las organizaciones a cargo de la campaña donarán un libro a uno de los niños pertenecientes a esta institución educativa.

Generar oportunidades

El director del Proyecto Recreo, el escritor Javier Arévalo señala que la educación no asegura salir de la pobreza pero nos da una oportunidad de no repetir el mismo círculo vicioso. La lectura constante es un elemento primordial para impulsar la educación en los estudiantes.

Cuando Mario Vargas Llosa recibió el premio Nobel de Literatura dijo que al aprender a leer a la edad de 5 años, descubrió que la lectura le daba la facultad de convertir el sueño en vida y la vida en sueño, poniendo al alcance de ese pequeño hombre que era, ese vasto universo que significa la literatura. Ese universo en el que el capitán Ahab persigue a través de los mares a la ballena blanca Moby Dick, o en el que nos sumergimos junto al capitán Nemo en una travesía de veinte mil leguas de viaje submarino.

De cumplirse los objetivos de Recreo y ARTEQUIPA con esta campaña, es posible que niñas como Alison, gracias al acceso a libros de calidad, puedan empezar a soñar para transformar su vida en algo mejor.

*Las fotos de la visita al colegio aqui.
*Las imágenes que acompañan este texto le pertenecen a Diego Ramos Lupo.



En busca del characato perdido*

domingo, 14 de agosto de 2011

Le preguntamos a un historiador, un sociólogo y un escritor -los tres pertenecientes a distintas generaciones de arequipeños- que nos explicaran algunos de los elementos que configuran la identidad de los jóvenes de la ciudad en la actualidad. Ausencia de referentes locales, pocas perspectivas de futuro y escaso conocimiento de nuestras raíces son algunos de los factores que nos convierten en una sarta de jóvenes desorientados. ¿Qué tan nuestra es ésta Arequipa que pronto cumplirá 471 años de fundación española?

El historiador arequipeño Eusebio Quiróz Paz Soldán en el estudio de su casa (Foto Archivo: Carlos Subia)


-¿Quiénes cantan las mañanitas?, pregunta Don Eusebio detrás de su escritorio atiborrado de papeles.
-La gente mayor supongo – respondo dudando
-No, no, no…los mexicanos – aclara. ¿Tú qué cantas? – repregunta mientras me mira fijamente con esos ojos tan despiertos que sobresalen detrás de las gruesas gafas que lleva puestas.
-¿Feliz cumpleaños? (otra vez dudando)
-¡No, no mentira…tú cantas el japi birdei! – me recrimina
-… (Silencio; y el silencio otorga)
-Ahí está la diferencia – retoma con un tono pausado. No hemos aprendido a cantar en el cumpleaños algo que sea singular, algo propio. Los mexicanos sí lo hacen.

Estoy en el estudio del gran historiador arequipeño Don Eusebio Quiroz Paz Soldán (69 años) toda una eminencia en lo que respecta al estudio de nuestra ciudad. Ejemplo de ello es su libro Visión Histórica de Arequipa 1540-1990 y la monumental Historia General de Arequipa, de la cual es coautor. Aquí me encuentro tratando de encontrar los elementos que conforman la identidad cultural de los jóvenes arequipeños. De esos chicos que prefieren chupar en la calle San Francisco antes que darse una vuelta por una picantería; de los que bailan cumbia en la Dolores o van al Jardín a ver bandas de rock, en vez de escuchar yaravíes; de los que viajan en combi y nunca subieron a un elegante tranvía; de los que siempre vieron en bancarrota al Parque Industrial; de esos cuya única peregrinación religiosa los domingos, es rumbo al cebichito que les cortará la bomba de la noche anterior; de esos que nunca escucharon que nuestra ciudad era la capital jurídica del Perú, pero que sólo se enteraron de los “escandaletes” de tinterillos como Hugo Salas.

“Arequipa tiene una identidad cultural mestiza basada en cinco rasgos: la arquitectura, la gastronomía, el habla popular arequipeña, la religiosidad popular y la música. Los arequipeños nos reconocemos como tales gracias a estos elementos”, explica Don Eusebio, rodeado por los libros de su biblioteca que parecen rebalsarse de los estantes, como indicando que sí los ha leído detenidamente y que no los tiene ahí de finta no más. Pero yo que, como la mayoría de mi generación, he crecido más influenciado por lo que me cuenta la televisión e internet: ¿qué tanto puedo reconocerme en esos elementos que me cuenta el Dr. Quiroz? ¿Qué tan míos son? ¿No será que la falta de referentes culturales contemporáneos, cercanos e interesantes, me ha convertido en un chibolo desarraigado que no sabe de dónde viene ni a dónde va?

Identidad rancia
“Hay una mala lectura de lo que es la identidad arequipeña. Nuestra identidad sigue anclada en hechos pasados e históricos. No estamos teniendo una lectura de la nueva Arequipa”, explica el sociólogo José Luis Vargas Gutiérrez, nacido en la década de los 60's. Arequipa hace tiempo dejó de ser el “León del Sur”, si con las justas nos hacen caso en Lima cuando tomamos una carretera o quemamos una llanta. “Arequipa ha perdido presencia política y mucho más, ha perdido presencia económica. Ya no es la ciudad blanca de limpio cielo azul”, continúa Vargas. Jurídicamente, institucionalmente y en materia de gobernantes, estamos hasta las patas. Hemos sufrido grandes transformaciones y eso reconfigura la forma en que nos vemos como sociedad. El orgullo characato del pasado, foco de revoluciones y cuna de líderes pensadores, ya fue.

Esto sumado a los procesos migratorios desde otras regiones que se vienen dando desde hace décadas, han creado otro perfil del arequipeño actual. Según cifras del INEI: 27% de los más de 78 mil inmigrantes que vinieron a nuestra región entre 2002 y 2007 provienen de Puno, el 25% de Cuzco, el 5,8% de Moquegua y el 4% de Tacna. Gente que trae sus propias costumbres y aspiraciones. Nuevas formas de entender nuestra realidad que, a veces, son incomprendidas y terminan generando enfrentamientos entre “arequipeños” y migrantes con tintes racistas.

“Al ya no tener como referencia a los elementos culturales de antaño que generaban orgullo, nos vemos impotentes ante este fenómeno migratorio, no sabemos cómo reaccionar. Lo primero que hacemos es rechazarlos y decir: Arequipa está malograda por culpa de ellos”, me explica el joven escritor Orlando Mazeyra (29 años), quien en sus relatos (publicados en colecciones de cuentos como Urgente: Necesito un retazo de felicidad y La prosperidad reclusa) ha recreado las calles de Vallecito, los “chupódromos” de la Plaza España o los prostíbulos de la avenida Jesús como una forma de generar identificación con su localidad.

“En casa no nos dieron una identidad verdadera, y si nos la han dado es la del rechazo:; no te juntes con ese cholito, que no te juntes con los de este colegio. Esa identidad de los apellidos”, indica Mazeyra. Al sentir que hay ,aparentemente, un extraño, un intruso, exaltamos lo nuestro a niveles violentos. Como perro marcando su territorio o como joven inseguro que le agarra más fuerte la mano a su enamorada cuando cree que otro se la quiere gilear.

Chibolos insolentes
“¿Por qué no les atraen estos aspectos tradicionales a los jóvenes? Porque no los conocen”, señala convencido el historiador Eusebio Quiroz. En esto también coincide José Luis Vargas, quien además es catedrático de la Universidad Nacional de San Agustín; los jóvenes no saben casi nada de la historia local. La mayoría de sus estudiantes no conocen a los grandes referentes de Arequipa debido a una mala instrucción. “No hay una política educativa que rescate esto, que por lo menos enseñe esto”, dice. ¿Quién de nosotros tuvo un curso de historia de Arequipa en su colegio? ¿Alguien dijo yo?

Se debe ir creando una identidad en los jóvenes. “Pero nadie se preocupa de eso. ¿Quién tiene que crearla? El Gobierno Regional, los municipios distritales, la municipalidad provincia a través de la educación”, dice un poco indignado Don Eusebio. “Es fundamental que haya en las escuelas un curso orientado a darnos un arequipeñismo que no se quede en sabernos de memoria el himno de Arequipa. Eso ya es el rollo barato de los 15 de agosto en el Jardín de la Cerveza”, propone Mazeyra. Por esta carencia educativa es que no dudamos en pintarrajear las paredes de nuestros monumentos para hacernos los bravos, orinar en un poste luego de una chupa brutal o manchar con el humo de las destartaladas combis las calles de nuestro Centro Histórico de la ciudad, consideradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

“La identidad tiene que ser conocida para ser amada. La identidad son las raíces que tú tienes. Si no las conoces, te da lo mismo ser verde o amarillo”, finaliza Eusebio Quiroz. Pero el amor no puede forzarse, tienen que darse algunas condiciones previas para que lleguemos a enamorarnos de nuestra tierra y no renegar de ella.

¿Me quedo o me voy?
Si la Biblioteca Juvenil Arequipa, esa colección de 10 tomos para fomentar la lectura en los estudiantes, financiada por la asociación civil Cerro Verde y distribuida por el gobierno regional, consta de pura joya del pasado (Jorge, el hijo del pueblo de María Nieves y Bustamante; Peregrinaciones de una paria de Flora Tristán; la poesías de Mariano Melgar): ¿Cómo diablos puede esperar un joven a que le den bola a sus producciones? “No hay mecanismos para que la cultura que promueven los jóvenes se muestre en los medios de comunicación: radio, televisión y prensa”, se queja Mazeyra, quien como joven narrador ha tenido muchas dificultades para poder dar a conocer su obra, esa que cuenta cómo es que entienden el mundo los nuevos arequipeños. “Veo a muchachos que se suben a la C (línea de transporte público) con su guitarra, tocan una canción y ofrecen su CD a la gente que está en la combi. Pucha que valor”, cuenta. Parece que para los jóvenes arequipeños es bien tranca abrirse camino en su propia ciudad.

Por eso a José Luis Vargas le parece importante conocer la visión del joven arequipeño, en relación a las expectativas o sueños de futuro que le ofrece su ciudad. “Arequipa ha ido perdiendo lo mejor de su capital humano en los últimos 30 años, al haber perdido su capacidad para asegurarle al joven que su profesionalización y, por lo tanto, su éxito para la vida está garantizado aquí”, explica. Si no tenemos espacios adecuados en dónde mostrar lo que producimos y pa’ concha ni siquiera nos creemos ese cuento de la Arequipa orgullosa de antaño, no nos queda otra que fugar de acá.

“Hemos seguido con estos procesos identificatorios de ser la capital de la revolución, de la oposición y de la dignidad, pero esto en términos concretos ha ido cerrando las expectativas para las nuevas generaciones”, explica el sociólogo. Pero con sólo sus sueños de revolución, Arequipa no da para más.

Juntos, como saltado de chifa
En fin, hay que ser conscientes de que los tiempos cambian y que no podemos seguir aferrándonos al ideal de una Arequipa que ya no existe, y tampoco podemos tener esa actitud de “me llega Arequipa y su tradición”, como todo buen joven alpinchista de las nuevas generaciones que no cree ni en su mamá. Por trillado que suene: es mejor tener una visión integradora. “Tiene que haber una comunión entre lo que fuimos y el presente. Para robustecer ese pasado con actos que digan: seguimos vigentes, Arequipa sigue siendo cuna de intelectuales”, recomienda Orlando Mazeyra.

No hay a quien “tirarle dedo” por nuestro fracaso como región. Al final cómo enfrentar estos cambios que se dieron en la sociedad arequipeña y cómo hacer de estas diferencias, fortalezas, son cosas que dependen de nosotros y nadie más. “Tenemos una identidad cultural diferente, pero que la estamos cada día mezclando dinámicamente con las demás con las de los migrantes y las de los extranjeros que llegan por los medios de comunicación. No lo rechazamos. Al contrario, estamos abriendo el panorama a una integración con un amplio horizonte”, reflexiona muy optimista Don Eusebio Quiróz.

El reto para esta nueva generación de arequipeños con diversas influencias culturales está en saber cuáles son nuestras raíces para poder relacionarnos con otros y así trabajar en conjunto para la conformación de una nueva Arequipa. Una nueva Arequipa con ciudadanos que tengan una mirada global y no una que se dedique solo a observarse el ombligo.



*Publicado en la Revista Muchapinta Nro. 2
Arequipa, 2010

Identidad y cultura: razones para hacer cine en el Perú

- Ante una sobre oferta de películas producidas en Hollywood vale la pena preguntarse ¿por qué es importante tener producciones que retraten una realidad con elementos y personajes propios de los peruanos?

La cartelera de uno de los multicines más populares de la ciudad de Arequipa para el miércoles 10 de agosto tiene los siguientes títulos: Capitán América (doblada), Capitán América en 3D (subtitulada y doblada), Harry Potter 7 Y Las Reliquias De La Muerte 2, Los Pitufos, Los Pitufos en 3D, Scream 4, Cars 2, El Guardian Del Zoológico, Los pinguinos de papa, Super 8.

Es así que el 100% de la oferta de películas en las 9 salas de dicho cine está conformada por producciones estadounidenses, por lo que las historias y personajes que son mostrados en la pantalla pertenecen a una realidad ajena a los casi 1400 espectadores que pueden entrar en el local.

Sin embargo, el cine como arte que busca comunicar requiere ser cultivado a nivel nacional y local para elaborar un discurso acerca de nuestra realidad, que no tiene nada que ver con las peleas de los Transformers o las hazañas de los superhéroes de la empresa de historietas Marvel. ¿Por qué es necesario producir obras cinematográficas propias, utilizando elementos de nuestra cultura y personajes reconocidos por nuestro público? A continuación algunas señas sobre la importancia de hacer cine en el Perú.

Fortalecer la identidad

El cine puede permitir la compenetración de un individuo con su realidad, a través de las historias, personajes y emociones que el cineasta le comunica en su película. Según Aristóteles Picho, actor de cine y profesor de dramaturgia en la Pontificia Universidad Católica del Perú, el cine es la imagen de un país, de una comunidad

Por esta razón es que el cine sirve como una forma de fortalecer la identidad de un país, al mostrar personajes reconocibles por el público en situaciones cercanas y parecidas a la que ellos día a día viven.
“El actor debe darle identidad a esas historias a través de la vida que le inserta. Por otro lado el director debe contar con claridad la historia para que su mensaje se entienda”, indica Picho.

Asimismo, las ganas de narrar una historia en la pantalla pueden basarse en querer retratar nuestra cotidaneidad. Por ejemplo, para el director de cine peruano Héctor Gálvez, autor de la película “Paraíso”, en la que se cuenta la historia de un grupo de amigos sin rumbo existencial que viven en un asentamiento humano de la periferia de la ciudad de Lima, la razón para hacer cine se basa en querer mostrar a otros lo que conoce y le rodea.

“Mi motivación por narrar proviene de leer los cuentos de Julio Ramón Ribeyro. Me identificaba con sus historias cotidianas, con sus temas que me recordaban a mi antiguo barrio en El Callao y a mis amigos, que paraban en pandillas y estaban perdidos como yo”, dice Gálvez en el libro “Confesiones fílmicas: 12 lecciones de directores sobre cómo se hace cine en el Perú” (Solar, 2010).

Hacer memoria colectiva

Para llegar a una mayor cantidad de público podría hacerse la versión juliaqueña de Transformers (ambientada en calles de la ciudad altiplánica, usando actores de la zona y elementos culturales de la zona para narrar esta historia de robots extraterrestres) y obtener, quien sabe un éxito en la taquilla. Sin embargo, el camino para producir películas que promuevan la identidad no está en copiar fórmulas y esquemas de Hollywood y mezclarlos artificialmente con nuestros elementos culturales.

Para la guionista de cine, televisión y teatro, Lucero Medina Hú, ninguna cultura puede avanzar sin una narrativa sincera e intensa. “Si las historias que cuentas no son historias profundas, propias, representaciones nuestras que fabrican una memoria, entonces no estamos hablando de algo importante”, explica.

Por su parte, la cineasta Claudia Llosa, autora de La Teta Asustada, exitosa película que estuvo nominada a los premios Oscar como Mejor Película Extranjera en el 2010, indica en el libro “Confesiones fílmicas” que su motivación para hacer cine parte de una deber de tratar de entender una problemática que la persigue a nivel emocional e intelectual. Una actitud de no indiferencia para intervenir y transformar su realidad en una historia que haga reflexionar al público.

En el último “Concurso de Proyectos de Largometraje Exclusivo para las Regiones” lanzado en abril pasado por el Consejo Nacional de Cinematografía (Conacine) se presentaron un total de 13 proyectos elaborados por cineastas de Arequipa, La Libertad, Loreto, Junín, Ayacucho y Huánuco. Varios de esos esbozos de película proponían ficciones que se desarrollaban dentro de las realidades conocidas por estos jóvenes realizadores provincianos. Títulos como “La cantera”, “Sevinacuy”o “Yawar Wanka” intentan reflejar elementos propios de estas ciudades del Perú. Tal parece que el afán de querer usar el cine para reafirmar nuestra identidad como sociedad y contar historias que tengan capacidad para compenetrar emocional y culturalmente a la audiencia, ha comenzado a alzar vuelo.

(Audio): Haciendo patria

jueves, 28 de julio de 2011

- Un reportaje sobre identidad nacional en estas Fiestas Patrias


El amor al Perú se expresa en lo cotidiano: trabajando, no tirando basura en la calle, siendo hospitalarios con el turista. Actualmente,la población empieza a identificarse con nuevos elementos más allá de los desfiles militares y cantar fuerte el himno nacional.

Por otro lado, los valores cívicos son igual de importantes que los símbolos patrios para crear una identidad nacional y una visión de país conjunta. En este mes de celebraciones por los 190 años de independencia ¿Cómo hacemos patria los peruanos?



*Informe presentado originalmente en Radio Yaraví

Google +, la red social que busca arrebatarle el trono a Facebook

domingo, 24 de julio de 2011

- La empresa líder en Internet lanzó a finales de junio su nueva plataforma que integra todos los servicios de Google y protege la información privada del usuario mediante el sistema de círculos de contactos. ¿Podrá competir con la red social de Mark Zuckerberg con más de 700 millones de usuarios?

google plus icon 400x141 Google+, otro triunfo para los estándares abiertos

Las redes sociales son una herramienta muy útil para interactuar de manera constante con nuestros contactos en Internet (amigos, compañeros de trabajo o de la universidad, familiares, conocidos en otros países, etc.) y para intercambiar información útil que creemos importante con ellos. Facebook es actualmente la red social más popular con más de 700 millones de usuarios en todo el mundo que diariamente se comunican de diversas maneras.

Sin embargo, en un lugar en el que puedes ser “Amigo” de alguien con solo un click, el poner alcance de desconocidos datos como nuestra dirección, lugar de estudios, teléfono celular o hasta videos y fotos de nosotros, puede afectar nuestra privacidad de varias formas.

Es en este contexto que la empresa Google, lanzó hace un par de semanas su nueva red social llamada Google +, la cuál busca destronar a Facebook y ganar adeptos virtuales basándose en el concepto de compartir cierta información solo con determinadas personas en vez de con todos tus contactos.

Círculos de amigos

Uno no se relaciona igual con sus amigos de la infancia que con sus compañeros de trabajo, la forma de tratar al grupo con el que vemos películas los fines de semana no es la misma que la que usamos con los jefes o con nuestros padres. Lo mismo debería ser en las redes sociales, no obstante debido a lo fácil que es acceder a los perfiles de la personas en Facebook, nuestras vidas pueden quedar expuestas fácilmente.

Google +, al igual que otros servicios, permite crear un perfil personal desde donde compartimos links, videos y fotos , sin embargo, su principal innovación es la idea de los “Círculos”, en donde el usuario puede ordenar a sus contactos según los intereses en común y el grado de afinidad que tienen .

Por ejemplo, si queremos compartir un video de una banda de rock que nos gusta mucho, lo compartimos con nuestro grupo de amigos melómanos, si queremos compartir fotos del cumpleaños de nuestra madre, arrastramos la información a nuestro círculo de familiares para que solo ellos la vean.

Según Arturo Goga, periodista y encargado de uno de los blogs de tecnología más visitados de Latinoamérica, Google + nace bajo la idea de que todos tenemos amigos, pero no con todos queremos o debemos compartir la misma información. “Uno no comparte las fotos de las juerga del día anterior con su mamá, sino con los amigos con los que saliste a divertirte”, indica.

Integración de servicios

Pero Google + no es solo un espacio de interacción entre contactos, sino una plataforma que combina en un sólo sitio de fácil administración, todos los servicios de Google como: el correo electrónico (Gmail), servicio de almacenamiento de fotos (Picassa), videos (Youtube), documentos (Google Docs), agendas de eventos (Google Calendar), entre otros.

Para Diego de la Cruz, asesor en el uso de TICs y administrador de la web Siete Esquinas, la variedad de servicios bajo el paraguas de Google, cada vez más integrados y formando un ecosistema funcional, le da una ventaja al servicio de Google + sobre otros. Por ejemplo, el poder poder combinar estos servicios con las videollamadas grupales (denominadas +Hangouts) que ofrece Google +, puede hacer que las reuniones de trabajo (en las que se intercambio fechas de entrega, documentos e informes de trabajo) sean mucho más productivas y exitosas.

Por otro lado, De la Cruz señala que el ingreso de Google + al mercado para competir con Facebook, traerá beneficios para el usuario ya que accederá a servicios cada vez más eficientes. Y es que, los gigantes de internet están luchando por nuestra preferencia y eso traerá como consecuencia la creación de sistemas de mejor calidad.

Actualmente, Google + ya tiene más de 20 millones de usuarios en poco más de tres semanas desde el lanzamiento de su versión beta a la que solo se puede acceder por invitación. Tal parece que la nueva apuesta de Google, empresa que ha basado su negocio en la contante innovación, tiene suficientes para darle buena batalla a Facebook en el campo de las redes sociales.


Informe especial: La vocación del maestro

miércoles, 6 de julio de 2011



La función del maestro es la de formar de manera integral al alumno. Darle conocimientos para que puedan enfrentarse a la vida y así salir adelante. Sin embargo, ser maestro no es sólo llenar de datos e información la cabeza de los muchachos, sino también impartirles valores. Y es que enseñar no es una labor como cualquier otra, es algo que nace desde el fondo del alma. ¿Qué motiva a un maestro a hacer su labor diariamente?


*Este informe especial fue difundido originalmente en Radio Yaraví.

Las demandas sociales que deberá satisfacer el gobierno de Humala

viernes, 24 de junio de 2011

- Gran parte de la población que apoyó la candidatura del Gana Perú lo hizo con la expectativa de inclusión social, mejor manejo de los conflictos sociales e implementación de programas sociales ¿Cómo deberá actuar el presidente electo para no decepcionar a su electorado?

(Foto: Diario Los Andes)

El ahora presidente electo Ollanta Humala, recibió un gran apoyo electoral en localidades en las que los conflictos sociales explotaron por inacción del gobierno, dejando en algunos casos varios muertos, heridos y daños a la propiedad. Por ejemplo, las poblaciones de Bagua, Islay y Puno le dijeron sí a la candidatura de Humala con la expectativa de ver un cambio drástico en la manera en la que el Estado maneja y resuelve las demandas sociales del pueblo peruano.

“En Islay la mayoría del pueblo votó por Ollanta (Humala) con esperanza, porque él tiene un compromiso con nosotros. El pueblo (de Tambo) no quiere el proyecto minero”, dijo la semana pasada en una entrevista a una emisora de radio local, el vicepresidente del Frente Amplio de Defensa del Valle de Tambo (FDVT), Jaime De la Cruz Gallegos.

Asimismo, según un sondeo de opinión realizado por Ipsos Apoyo y publicado el domingo 19 de junio, un 41% de los que votaron por Humala en la segunda vuelta, lo hicieron porque representa un cambio. Tal parece que la población tiene mucho optimismo en lo que realizará Humala durante su mandato presidencial en temas como educación, generación de empleo, lucha contra la pobreza y salud. ¿Pero cómo debe manejar estos pedidos de cambios sociales el gobernante entrante de Gana Perú para no decepcionar a los que le dieron su voto?

COMPROMISOS SOCIALES ADQUIRIDOS
Durante la campaña electoral, Ollanta Humala hizo suya la frase “crecimiento económico con inclusión social”, prometiendo a la población marginada peruana desarrollo e igualdad de oportunidades. Para el analista político José Lombardi, Humala tiene una serie de compromisos impostergables sobre los cuáles las expectativas de la gente giran.

El cumplimiento de promesas como Pensión 65, Cuna Más, Beca 18, aumento del sueldo mínimo a 750 soles, un sistema universal de salud, impuestos a las sobreganancias mineras, utilizar el lote 88 de Camisea para el consumo nacional de gas; serán vigiladas atentamente por la población de los sectores más pobres.

Por otro lado, según Lombardi, también se espera que Humala respete los compromisos democráticos que fueron adquiridos durante la segunda vuelta. No modificar el modelo económico, ni cambiar la Constitución para reelegirse, así como luchar frontalmente contra la corrupción son cosas que la población espera que cumpla una vez se instale como presidente.

CONTROL DE EXPECTATIVAS
Este pedido de la población que espera cambios sociales sustanciales debe manejarse dentro de plazos reales, que permitan la realización de un trabajo eficiente al nuevo gobierno. “Hay que darle cierto plazo, que tengan cierto tiempo, unos 6 ó 7 meses, para organizar su gobierno y su gabinete”, señala el periodista Hugo Condori.

Sin embargo, una vez cumplida esta tregua, indica Condori, los medios de comunicación y la ciudadanía en general tienen el deber de fiscalizar si se está cumpliendo o no lo que se propuso en el plan de gobierno y durante la campaña electoral. Pedir cronogramas de cómo se implementarán los programas sociales de educación, lucha contra la pobreza e inclusión social, además de exigir de dónde se sacarán los fondos para ejecutarlos son cosas que deben hacerse para tener un panorama más o menos claro de cómo se está trabajando para cumplir lo prometido.

Es cierto que Humala ha recibido un gran apoyo electoral en zonas en las que el descontento de la población hacia el Estado es evidente; así como en regiones del sur del Perú como Puno, Cusco, Tacna, Moquegua y Arequipa, en las que existen grandes expectativas de cambios, muchas veces radicales, en lo que respecta a políticas sociales de gobierno. Sin embargo, como aclara Condori, “Humala es presidente de todos los peruanos y no sólo del sur”, por lo que la labor durante su gestión debe estar abocada a buscar el bien común y no el bien de unos cuantos.

En este panorama, el presidente electo Ollanta Humala tendrá que elaborar un plan ordenado y efectivo junto con su equipo de trabajo, para poder satisfacer estos enormes deseos de cambio en gran parte de la población peruana que apoyó su candidatura con la esperanza de mejorar su calidad de vida.

(Audio): Papá, no siempre tiene la razón

domingo, 19 de junio de 2011


Hoy los nuevos padres de familia están cambiando, dejando de lado ese comportamiento vertical y autoritario de antaño, para pasar a ser hombres cariñosos, con una actitud más horizontal y comunicativa con sus hijos. En este día del padre, conversamos con dos padres de familia que nos cuentan cuál es el nuevo rol del padre dentro de la sociedad moderna.

Este reportaje fue transmitido originalmente vía Radio Yaraví.