Mostrando las entradas con la etiqueta Arequipa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arequipa. Mostrar todas las entradas

Primera cobertura en vivo: #TorosTiabaya

domingo, 6 de noviembre de 2016

 - Impresiones sobre el uso de herramientas móviles durante el Festival de Peleas de Toros



Esta semana realicé una cobertura en tiempo real del Festival de Peleas de Toros en el distrito de Tiabaya. Esta actividad forma parte del programa de actividades por el 146 aniversario de esta localidad rural de la ciudad de Arequipa. Opté por utilizar Twitter (a través de mi cuenta  @jorgemt) para publicar textos, videos y fotos referidas a este evento tradicional de los distritos agrícolas de mi región. En general, la experiencia fue muy didáctica aunque tuve algunas dificultades que mencionaré a continuación.

Pero, primero, debo decirles que, a diferencia de las corridas de toros, en donde el animal termina muriendo desangrado en manos de un torero que usa espadas y banderillas, en estas peleas solo se enfrentan los dos animales hasta que uno salga asustado de la cancha de tierra. Se empujan y golpean con los cuernos pero ninguno sale herido. El combate solo dura unos minutos (a veces segundos) y los jueces también pueden dar por terminada la pelea cuando los animales no desean enfrentarse. Durante estos festivales, además de las peleas, se organizan ferias de comida y presentaciones musicales.

Volviendo a la cobertura, debo mencionar que la primera dificultad fue acceder a la zona de peleas. Debido a que los animales son de gran tamaño y se corre el riesgo de ser embestido, no es recomendable estar muy cerca de la cancha. Por esta razón, tuve que hacer la cobertura a varios metros de distancia, lo que dificultó mucho las tomas en video. Debido a la lejanía en algunos encuentros también fue complicado reconocer a los toros para poder narrar en directo quién tomaba la delantera en el combate o quien estaba siendo vencido. Había que esperar unos minutos a que el animador anunciara al ganador para lanzar en tweet. Esta situación le resto un poco de inmediatez a la cobertura. 

Pese a estas dificultades la plataforma de Twitter fue muy útil para ir actualizando las noticias del festival. Utilicé el hasthtag #TorosTiabaya para agrupar toda la información. A través de esta herramienta pude tomar fotos y videos de lo que sucedía dentro del estadio antes y durante las peleas.

Intenté hacer una transmisión en vivo con la opció  Live de Twitter pero al parecer la conexión era muy lenta en esa zona. Por esta razón, opté por Periscope que me permitió grabar de manera continua y sin interrupciones. La calidad del audio y video fue aceptable, tomando en cuenta lo alejado del lugar.   De todas maneras solo pude hacer pocos minutos de transmisión por las limitaciones de mi plan de datos.

Otra dificultad fue la batería del equipo que se me terminó durante la primera hora de trabajo. Tuve que volver a mi casa para recargar el equipo,  lo que interrumpió la cobertura por más o menos una hora y media. Para una próxima ocasión será imprescindible llevar una cargador portátil de celular.

Finalmente, pese a que Twitter es una plataforma muy dinámica e interactiva, no hubo mucha respuesta del público. Esto se debe, creo, a que no tengo muchos seguidores en mi cuenta. En una siguiente oportunidad, sería bueno anunciar con tiempo la cobertura del evento o aliarme con una plataforma noticiosa que me permita llegar a una audiencia más grande.

En general, la experiencia fue gratificante y enriquecedora. Me sirvió para experimentar con herramientas móviles y conocer la capacidad de mi equipo  (conexión a Internet, duración de la batería, calidad de imagen) para saber qué revisiones tomar en futuras coberturas.

Pueden ver la cobertura completa en Twitter vía el hashtag #TorosTiabaya

Cartas desde el encierro*

sábado, 1 de octubre de 2016

Hace más de 20 años Roberto Cervantes y Bruno Van der Maat mantienen en comunicación a los reclusos del penal de Socabaya con sus familiares y amigos a través del programa radial “La voz de la esperanza”. Una vez a la semana, leen en vivo las cartas y mensajes que envían al exterior los presos de la cárcel más hacinada de Arequipa. Estos locutores también responden a los pedidos musicales de los presidiarios y reciben al aire llamadas telefónicas de oyentes que quieren darle ánimos a algún ser querido que escucha el programa desde su celda. Hoy que la seguridad en las cárceles de Perú se ha endurecido, el programa es una alternativa para la rehabilitación social de los internos primarios. 
*Crónica publicada en la Revista Náufrago Nro.7 en junio de 2016

Un lugar para la tecnología

jueves, 14 de julio de 2016

- El talento humano es una de las fortalezas para que en la ciudad de Arequipa se desarrollen emprendimientos ligados a la tecnología y la ciencia de la computación. Esta semana, en la UCSP se reunieron especialistas de 37 países para analizar las perspectivas de este campo del conocimiento.


En Perú cada vez más empresas requieren de desarrollo de software para optimizar sus procesos y hacer más eficiente su producción. En la industria, la minería, los servicios y comercios la tecnología puede ser la clave para resolver un problema complejo y obtener una ventaja competitiva. Según el presidente de la Asociación Peruana de Software y Tecnología (Apesoft), Juan José Miranda del Solar, la industria del desarrollo de tecnología desde 2010 viene creciendo a un promedio anual de 15%. Cada año este sector mueve 450 millones de dólares, pero no todo se concentra en nuestro país. La exportación de software hecho en Perú llega a los 60 millones de dólares. Los principales compradores son compañías de Estados Unidos, Colombia, Argentina, México y Europa.

“Las empresas requieren software para sistemas hospitalarios, contabilidad, logística, transferencias electrónicas, comercio electrónico, normas jurídicas, entretenimiento, etc. En Perú todavía existe una resistencia a buscar soluciones tecnológicas, en especial entre la pequeña y micro empresa, por ello estamos apuntando a crear clústers de compañías que puedan desarrollar productos a escala mundial y ampliar así nuestro mercado”, explica Miranda del Solar.

El primer clúster empezará a funcionar en Lima con 35 empresas, las cuales trabajarán de manera colaborativa para elaborar soluciones innovadoras en el rubro del software. Según el presidente de Apesoft, la ciudad de Arequipa también tiene posibilidades para albergar a la industria de la creación de tecnología ya que posee a los mejores desarrolladores de software en el país. “El talento humano es la principal fortaleza de Arequipa. Aunque todavía no hay tantas empresas de tecnología, la capacidad de sus especialistas en ciencias de la computación es espectacular”.

Muestra de ello es que esta semana (del 11 al 13 de julio) se desarrolló en la sede de la Universidad Católica San Pablo (Ucsp) la 21 Conferencia Anual sobre Innovación y Tecnología en la Educación en Ciencia de la Computación (ITiCSE 2016). Este evento, considerado el más importante del mundo respecto a educación en computación, reunió a expertos de 37 países de América, Europa y Asia. En las charlas, paneles y grupos de trabajo participaron 150 PhD en Ciencias de la Computación. Es decir, que en el auditorio del ITiCSE 2016 cada 2,6 m2 podías toparte con un académico de talla internacional en el rubro tecnológico.

CULTURA TECNOLÓGICA
Uno de estos expertos presentes en el ITiCSE 2016 es Mehran Sahami, director asociado del área de enseñanza de Ciencia de la Computación de la Universidad de Stanford (Estados Unidos). Él considera que Arequipa tiene grandes chances para insertarse al engranaje mundial del desarrollo de tecnología. “Arequipa tiene una cultura tecnológica muy vibrante y una universidad muy fuerte en el rubro (la UCSP). Esta combinación facilita la innovación y permite que más personas se dediquen a la producción de tecnología de última generación”, señala Sahami.

Sin embargo, el docente de Stanford indica que aún debe fortalecerse la educación en Ciencia de la Computación en los niveles primarios para que la región pueda ser un eslabón de la industria tecnológica.

 “Si más gente está expuesta a este conocimiento, estarán motivados a seguir la carrera en la universidad. Y mientras más trabajadores capacitados tengamos, más fácil será virar la economía hacia la tecnología”, dice Sahami.

HECHO EN AREQUIPA
El buen nivel de los egresados de Ciencia de la Computación de Arequipa ha generado que empresas de Sillicon Valley como Google y Facebook los contraten. Ernesto Cuadros, director de la escuela de Ciencia de la Computación de la UCSP, indica que desde 2006 se han establecido estándares internacionales en su currícula y han convocado a profesores con grados académicos de calidad que les ha permitido a los alumnos cambiar de chip. “Hacer software no es un proceso simple como hacer una página web. Buscamos que sepan resolver problemas complejos a partir de la tecnología. Una computadora acelera las soluciones pero la clave es saber usar el cerebro”.

Debido a su capacidad técnica, actualmente, empresas arequipeñas también están desarrollando tecnología para el extranjero. Es el caso de Inkalabs, que diseña software y aplicaciones para que las transacciones bancarias puedan hacerse desde una computadora o celular. Este emprendimiento tiene clientes en Alemania, Inglaterra y Suiza.

La empresa zAgile, con sede en San Francisco (California), también ha mudado sus operaciones a Arequipa para que profesionales locales desarrollen software para la plataforma de gestión de información que comercializa en varios países del mundo. Esta empresa del indio Sanjiva Nath trabaja con alumnos y egresados de la UCSP y hoy tiene clientes en Estados Unidos, Europa y Sudáfrica. Cuadros dice que en los próximos años aparecerán iniciativas similares en la ciudad. La meta es que desde Arequipa se generen soluciones tecnológicas para problemas globales.

Empoderando al indefenso

jueves, 30 de junio de 2016

-          - Desde 2012, el Cpas-Arequipa desarrolla un programa en colegios estatales para identificar actos de violencia sexual y familiar contra menores de edad. Hasta el momento 122 casos de abusos encontrados en los salones han sido traslados a la vía legal. 

(Foto: Yvan Salcedo/Diario Sin Fronteras)
Pegado en medio de la pizarra del aula de cuarto de primaria, un enorme sol hecho con papel dorado les recuerda a los veinte niños del salón que son personas valiosas que brillan con luz propia. En cada uno de los rayos del astro aparecen escritas en plumón las virtudes de cada uno de los pequeños de 9 años.  El inquieto Manuel sabe jugar al fútbol mejor que nadie en su curso, su compañero de carpeta Cristopher puede hacer manualidades con plastilina, Rodrigo construye animalitos de origami y Sandra, una niña con trenzas, dibuja lindos paisajes y practica natación.  “Ustedes son únicos y radiantes como el Sol, el astro más grande del cielo. Nunca olviden todas las virtudes que tienen”, les explica  la especialista del  Centro de Prevención del Abuso Sexual Infantil (CPAS-Arequipa), que desde hace dos meses imparte clases de tutoría a los 400 escolares de este colegio del Cercado de la ciudad.

Desde 2012, el CPAS-Arequipa, en convenio con la Gerencia Regional de Educación, desarrolla un programa de talleres y atenciones psicológicas en instituciones educativas estatales de la provincia de Arequipa para identificar abusos sexuales, físicos y psicológicos contra niños y adolescentes. Hasta 2015, a partir de sus charlas y sesiones semanales de tutoría, descubrieron  2.211 casos de escolares que habían sido víctimas, en su mayoría, de ataques contra su integridad sexual y violencia familiar.  

El programa también ha identificado problemas de conducta y de aprendizaje, así como intentos de suicidio. Sin embargo, lo que más preocupa a los especialistas de CPAS es el aumento de las denuncias  de abuso sexual infantil (que incluye violación y actos contra el pudor) en los 32 colegios en donde laboraron. Entre 2015 y 2012, los diagnósticos por este rubro crecieron en 555%. En esos tres años se identificaron 312 casos. Pero estos datos no son aislados, sino que reflejan una parte de la escalada de violencia que vivimos. Según la Región Policial Arequipa, entre 2012 y 2015, de las 986 denuncias de violación sexual ingresadas a las comisarías, 444 (45%) tuvieron como víctimas a menores de 17 años. Además,  en 2015 el número de casos de abuso sexual infantil denunciados en los Centro de Emergencia Mujer era 72% más alto que en 2012. En tres años, se pasó de 61 denuncias anuales a 105. 

“Estas cifras muestran que hay una apertura de los menores a dar a conocer los abusos  pero tenemos que seguir creando un entorno de protección ya que la mayoría de las veces el agresor proviene de su entorno íntimo y, por ende, los escolares se encuentra en condiciones de mucha vulnerabilidad”, indica Dessy Zanabria, directora del CPAS-Arequipa.

Por esta razón, los tutores del programa de Cpas buscan reforzar la autoestima en los niños para que tengan la fortaleza emocional para identificar un abuso y denunciarlo inmediatamente. Por ejemplo, en la clase de esta mañana en el salón de cuarto año ahora se está desarrollando otra dinámica con un monigote hecho de retazos de papel que tiene en cada parte de su cuerpo un valor como la bondad, la veracidad, la disciplina,  la valentía, el respeto y la nobleza.

La tutora  les va preguntando a los niños que cuenten en qué momento de sus vidas fueron valientes. Sandra, la niña de las trenzas, se para de su asiento y dice que hace unos meses casi se ahoga en la piscina pero que ya logró vencer el miedo y ahora nada sin problemas. “Me tuve confianza y lo volví a intentar”, cuenta. Sus compañeros la aplauden y otros también se atreven a contar la veces que fueron bondadosos y estudiosos. Con sesiones como esta los niños van descubriendo que si son personas valiosas no hay razón para que alguien atente contra su cuerpo o trate de manosearles sus partes íntimas.  


                                                   (Foto: Yvan Salcedo/Diario Sin Fronteras)


POCAS SANCIONES 
Luego de que se ha creado un entorno de confianza en las clases y dinámicas en los colegios, los tutores de Cpas les piden a los escolares que escriban en cartas, que solo serán leídas por los psicólogos del programa, los momentos felices y tristes que han tenido en su vida. A partir de esos testimonios,  que pueden ser mensajes como “hoy vi a mi papá golpear a mi madre” o “anoche mi padrastro se metió dentro de mi cama y me pidió que no le contará a nadie”,  se van atendiendo a los menores por la vía legal para que pueda sancionarse al agresor. Entre 2012 y 2015, el área legal del programa llevó al Ministerio Público 122 casos identificados en los colegios. De estos, 33 fueron por violencia familiar y abandono moral (vía civil), mientras que 57 fueron por los delitos de actos contra el pudor y 32 por violación de la libertad sexual (ambos por la vía penal). 

Sin embargo, la abogada del Cpas, Patricia Briceño informa que solo se han logrado en estos años 15 sentencias por el delito de actos contra el pudor (cuya pena va de 6 a 12 años de cárcel). “Cinco de los agresores ya están cumpliendo penas en cárceles de Arequipa y Camaná. Sin embargo, aún el sistema de justicia es muy lento y a veces, para los casos de violación, se piden muchas diligencias que pueden convertirse en una tortura para los menores”. 

Según Briceño, en los procesos judiciales deberían cumplirse el interés superior del menor, como estipula la Convención Internacional sobre los derechos del Niño. Es decir, considerar al menor como un sujeto con derechos que requiere protección y bienestar. “Pero a veces, al niño se lo toma como mentiroso o exagerado y se piden excesivas pruebas. O se dan casos en que las madres disuaden a sus hijas para que no declaren en contra de sus parejas, o las obligan a mentir ante los jueces”, cuenta la abogada. 

Ante esta situación, el Cpas también está incidiendo en padres y docentes para que estén capacitados para denunciar ante las autoridades los abusos contra menores. Hasta el momento ya han sensibilizado a 3800 padres y 600 docentes. Hoy el programa ha atendido a más de 13 mil alumnos y en los próximos cuatro años, se espera llegar a los 20 mil escolares con los talleres y charlas. Sin embargo, esa cifra solo es el 10% de los más de 200 mil alumnos que estudian en los colegios públicos y privados de Arequipa. Aún, hay decenas de miles de menores desprotegidos. 

Arequipa: una ciudad acostumbrada a levantarse desde sus escombros*

domingo, 1 de noviembre de 2015

- A lo largo de los siglos, Arequipa ha adaptado sus edificaciones para que resistan los constantes terremotos. A esta capacidad se le denomina resiliencia, el cuál será el tema central del Congreso Mundial de Ciudades Patrimonio que se realizará en la Ciudad Blanca desde el 3 de noviembre. 

(El Monasterio de Santa Catalina, un símbolo de la arquitectura colonial de Arequipa. Foto: Ros Postigo)

Cuando la tierra tiembla un arequipeño no se mueve de su sitio. No sale corriendo a la calle ni busca resguardo desesperadamente. A lo largo de la historia los terremotos  han modelado el estilo de vida de los habitantes de la ciudad de Arequipa, por esta razón, para quienes viven al pie del volcán Misti un movimiento sísmico, antes que un desastre de la naturaleza que amenaza con su tranquilidad, es un evento cotidiano al que debe hacérsele frente tarde o temprano.  

A esta capacidad humana para asumir las situaciones límite y sobreponerse a ellas se le denomina resiliencia. Y, desde la época colonial, Arequipa ha demostrado ser una ciudad resiliente ya que ha podido levantarse de los escombros luego de grandes terremotos como los de 1582, 1600, 1604, 1724 y 1784 que dejaron en ruinas la mayoría de edificios.  

Para difundir como la Ciudad Blanca ha respondido  desde su fundación española en 1540 a eventos extremos como sismos, sequías y lluvias torrenciales se ha montado en las salas de extensión del Monasterio de Santa Catalina la exposición fotográfica “Arequipa, un patrimonio construido”**.  Esta muestra se hace dentro del marco del XIII Congreso Mundial de la Organización de las Ciudades del Patrimonio que se desarrollará en Arequipa del 3 al 6 de noviembre y que tendrá como tema central la resiliencia de las urbes declaradas patrimonio mundial de la humanidad por la Unesco.   

El curador de la exposición, Eduardo Ugarte y Chocano, indica que una de las razones por las que los conquistadores no abandonaron sus asentamientos pese a los constantes sismos, fue que cerca de la ciudad existían canteras de sillar para rehabilitar las construcciones dañadas. Con esta blanca piedra volcánica, porosa pero resistente, comenzaron a levantarse casonas y templos con techos abovedados, columnas, muros anchos, pilastras, arcos y contrafuertes que pudieran  aguantar  los temblores. 

“El sillar se empezó a usar masivamente en las últimas décadas del siglo XVI, luego del terremoto de 1582. El uso de este material era novedoso  para españoles e indígenas. Por eso, la construcción de edificios religiosos, civiles y domésticos generó un mestizaje. Los españoles hacían el diseño, los indios el acabado”, explica Ugarte y Chocano.

VALORES ARQUITECTÓNICOS
Una ciudad resiliente, además de recuperarse de las catástrofes, mantiene sus valores originales y los fortalece. Muestra de ello es la arquitectura del centro histórico de Arequipa en donde se pueden apreciar edificios coloniales, republicanos y modernos en donde el sillar es el material principal. Según el arquitecto restaurador y docente universitario, William Palomino Bellido, en las manzanas de la zona patrimonial pueden identificarse hasta 23 estilos entre los que destacan el renacentista, barroco, neoclásico y neocolonial. 

“Una de las razones de que la estética del centro histórico se mantenga desde hace 475 años es porque las técnicas de los artesanos para extraer y moldear sillar no se han perdido. Sus saberes forman parte del patrimonio inmaterial de la ciudad”, indica Palomino Bellido. 

En el siglo XXI la resiliencia de la ciudad de Arequipa sigue viva. Luego del terremoto del 23 de junio de 2001 cientos de edificios emblemáticos quedaron gravemente dañados, entre ellos la Catedral.  Los arequipeños, en solo dos años, inspirados en sus antepasados, levantaron desde los escombros a la ciudad y volvieron fortalecidos de la catástrofe. No por nada, el historiador Eusebio Quiroz Paz Soldán, en su teoría sobre Arequipa, indica que uno de los rasgos básicos de la identidad cultural de la ciudad es la arquitectura mestiza.

 “Con estos edificios únicos hemos respondido al embate constante de la naturaleza.  Arequipa no solo ha sabido adaptarse sino reconstruirse gracias al esfuerzo de sus alarifes”, señala el historiador. 

Y es que para un habitante de una urbe ubicada bajo tres volcanes, no le queda más que aceptar que el gran arquitecto de su vida puede manifestarse en forma de terremoto. 

--------------------------------------
* Una versión de esta nota se publicó en el diario El Comercio el domingo 1 de noviembre de 2015
**La exposición fotográfica “Arequipa, un patrimonio construido” ha sido promovida por el Gobierno Regional de Arequipa. Las fotos estarán instaladas hasta el 30 de noviembre en las salas de extensión del Monasterio de Santa Catalina (calle Ugarte s/n). En la muestra se compilan imágenes de Ros Postigo y Marko López Hurtado. También se han seleccionado fotos del archivo de los hermanos Carlos y Miguel Vargas y de Martín Chambi. La exposición será itinerante y a partir de las próximas semanas una réplica empezará a recorrer las otras provincias de la región Arequipa. 

Las huellas de Mariano Melgar que sobreviven en Arequipa*

jueves, 12 de marzo de 2015

-       En la Ciudad Blanca, dos siglos después del fusilamiento del poeta y prócer de la Independencia, aún sobreviven lugares que fueron escenario de episodios claves en su vida.

(Foto: Julio Angulo)

El amor entre el poeta Mariano Melgar Valdivieso y su musa “Silvia” tuvo como escenario los límites del damero colonial de la ciudad de Arequipa. A inicios del siglo XIX, la calle  Santa Teresa (hoy Melgar) era la ruta hacia el Altiplano. Por esta razón Santa Teresa también  era conocida como “calle de Puno”. A través de esta vía empedrada, en donde se ubicaba la casa del literato y prócer de la Independencia, transitaban arrieros que movilizaban minerales sobre sus mulas y comerciantes indígenas con mercaderías de la sierra.

Desde esa zona periférica (límite noreste), el enamorado Melgar iniciaba su recorrido hacia el extremo oeste de la ciudad, rumbo a la calle Beaterio, en donde se encontraba la vivienda de Maria Santos Corrales y Salazar, su amada  “Silvia”. Beaterio se ubicaba al finalizar el puente Real (hoy Bolognesi), la vía que comunicaba a Arequipa con la costa. En ese sector proliferaron los tambos en donde se comercializaban productos marinos. 

Inspirados en este recorrido, los miembros de la Asociación de Guías Profesionales de Arequipa (Asguipa) han elaborado un circuito turístico por los espacios más emblemáticos en la vida de Mariano Melgar que aún sobreviven en la ciudad. Según Patricia Oviedo Vela, integrante de Asguipa, este tour  de dos horas, denominado “Por la ruta de Silvia y Melgar”,usa como excusa el idilio del poeta para dar a conocer a los visitantes una parte de la historia arquitectónica y cultural de Arequipa.

ESPACIOS OLVIDADOS
La ruta empieza en el solar en donde se encontraba la vivienda de la familia Melgar Valdivieso. En el número 418 de la calle Melgar, a pocos metros de bares de medio pelo, sobrevive un edificio verde con muros despintados. Según el arquitecto William Palomino, el diseño barroco – neoclásico original de la casa ha sido reemplazado por una fachada con trazos art nouveau. Al interior funcionan estudios de abogados y la oficina de una bruja, Saralyd, especializada en amarres y predicciones.  La única seña que recuerda que ahí nació Melgar es una placa de mármol que comparte espacio con afiches publicitarios. 

El recorrido continúa cuadras más abajo, al llegar al convento de San Francisco en donde Melgar estudió desde los 6 años. Durante la década que pasó con los padres franciscanos aprendió matemáticas, ciencias básicas y latín.

El circuito reanuda en la primera cuadra de la calle San Francisco, en donde se encuentra el primer local del seminario San Jerónimo. El historiador Mario Arce Espinoza señala que en ese espacio de formación religiosa Melgar a los 17 años se acercó por primera vez a las ideas patrióticas e independentistas. Actualmente, este edificio está abandonado por sus propietarios. Los muros de sillar se encuentran sucios y la puerta de ingreso está cerrada por una reja y un candado.

RUTA DE AMOR Y DOLOR
La ruta sigue por el pasaje de la Catedral, Santa Catalina, la plaza de armas, los tambos de la calle Puente Bolognesi  y culmina en el número 126 de la calle Beaterio, en donde se encontraba la casa de “Silvia”. En la entrada de este edificio hay una placa que dice: “Gloria a la mujer arequipeña que inspira a los poetas con el amor y el dolor”. Dentro  de este predio hoy  funciona un colegio particular que ya no conserva el diseño original de la vivienda.

Lo que sí parece inalterable luego de doscientos años de la muerte de Melgar - que se conmemora este 12 de marzo - es la evocación romántica que provoca el puente Bolognesi en los arequipeños. En el siglo XXI esta antigua ruta de arrieros sigue siendo un escenario para citas, promesas de amor y rompimientos.

Los hombres y mujeres con penas de amor al asomarse hoy a la baranda para ver el río Chili pueden recibir la misma inspiración que llevó a Melgar a escribir esta décima: “La cristalina corriente/De este caudaloso río,/ Lleva ya del llanto mío/Más aguas que de su fuente. /Llega al mar, y es evidente,/Que el mar, con ser tan salado, /Lo recibe alborozado/Y aún rechazarlo procura,/Por no probar la amargura/Que mis lágrimas le han dado”.

----------------
*Una versión de este texto se publicó en El Comercio el sábado 7 de marzo de 2015. 

Un resumen noticioso de un 2014 que no sucedió

miércoles, 31 de diciembre de 2014

- Crónica contra fáctica en animus iocandi del año que se acaba en Arequipa


Estos son los titulares de un universo paralelo, un compendio de noticias que no sucedieron durante este 2014 pero que pudieron suscitarse si es que algunas circunstancias se hubieran desarrollado de manera diferente. ¿Qué hubiera pasado si? Las personas (más aún los peruanos) estamos acostumbrados a hacernos esta interrogante frecuentemente en nuestras vidas. A continuación aplicaremos este ejercicio a algunos episodios del año que se fue, con la esperanza de  que ese adagio “ten cuidado con lo que deseas porque se puede hacer realidad” no se cumpla. 

1. LA SALIDA DEL ARBOLITO

Era previsible que los arequipeños no reeligieran como alcalde provincial a Alfredo Zegarra. ¿Quién necesita un bigote que trabaja si puede tener en el sillón municipal a un “burro blanco” que roba (¡y cómo roba!) pero hace obra?

Luego  de que Moscoso saliera de carrera por otra andanada de audios comprometedores  y que el ingeniero Víctor Hugo Rivera se desencantara de la política y volviera a arbitrar en la liga del Cercado (¡Aurora!, ¡Aurora!), Lucho Cáceres Velásquez, en solo un par de semanas, se metió a los electores al bolsillo y ganó, a los 84 años  los comicios.  Tal vez, la reflexión de los votantes fue: ¿si ya tenemos un alcalde que hace obras huachafas e innecesarias (domo verde, dinosaurios de fibra de vidrio, etc.), por qué no elegir a un alcalde que haga lo mismo pero con mayor eficiencia? 

Quien mejor que don Lucho para cumplir esta labor.  Su planes de trabajo para la gestión 2015 – 2018,  van directo a resolver los problemas más críticos de la ciudad. El desorden y el comercio ambulante de la plataforma Andrés Avelino Cáceres (con un giño a la Historia y a su gestión de botar a los vendedores del Parque Duhamel) se resolverá trasladando a los comerciantes a las faldas del Misti. Así se matan dos pájaros de un tiro: nos olvidamos de la basura en el Avelino y evitamos las invasiones cerca a nuestro volcán tutelar.  

La solución para el caótico sistema de transporte público estuvo siempre en nuestras narices pero tuvo que venir don Lucho, experimentado y práctico político,  para desasnarnos. Mientras que los burócratas y especialistas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones se deciden entre un monorriel, tranvía o buses de tránsito rápido, la propuesta del nuevo alcalde consiste en unir a todas las combis que van a Cayma (esas en donde la leyes de la física no se cumplen según algunos cobradores que te invitan a ocupar el mismo espacio que otro ser humano) en un único y extenso vehículo de cientos de ruedas. A manera de un improvisado ferrocarril, esta visionaria propuesta permitirá descongestionar nuestras avenidas. 

El nuevo alcalde no necesitará 245 millones de soles (el costo del puente Chilina) para unir ambos lados de la ciudad con un viaducto. “Con esa plata carajo yo hago 10 puentes sobre el Chili y un túnel a lo largo de La Marina”, vociferó el visionario político. Le creemos ya que, seguro don Lucho,  con su avalancha de obras nos robará…los corazones a todos los arequipeños. 

2. PREMIO A LA CALIDAD DEL AGUA

Fuimos injustos con la empresa Sedapar. La presencia de algas, protozoos y otros gusanitos microscópicos en el agua potable que sale de los caños de nuestras casas fue un experimento (y una muestra de la responsabilidad social de la empresa con su comunidad)  para controlar el embarazo adolescente. O al menos eso es lo que dice el reconocimiento que le dio el Ministerio de Salud y el Concytec a Sedapar por su proyecto “Aplicación de organismos de vida libre en el sistema de agua potable en la planificación familiar de la provincia de Arequipa”.  

La ingesta de esas aguas turbias, ricas en microorganismos, metales pesados y una que otra sustancia tóxica aún por descubrir, inhibe el contacto íntimo entre mozuelos y damiselas (grupos etario de desprevenidos ciudadanos que gustan de tomar agua directamente del caño y que no se dan el trabajo de hervir el líquido en una tetera) ya que genera serias disfunciones en los órganos ubicados en el bajo vientre. 

Para ponerlo en palabras simples: el contenido de estas aguas, al ingresar al organismo y tomar contacto con el sistema sanguíneo, no permite que eso que tiene que sostenerse en 90° durante el encuentro íntimo se sostenga. “Ni imaginarme a mi abuelita en ropa de baño  ha sido tan efectivo como estas aguas pestilentes para que mi libido se baje en pleno acto arrinconador con mi flaquita”, comentó un contrariado adolescente cuyo nombre no incluiremos en esta nota para ahorrarle la vergüenza. Lo único que podemos decirle a la población juvenil afectada (ese 33% de electores) por el mal funcionamiento de su "muñeco" es que no se preocupe. A todos les ha pasado, al menos una vez, en el ring de las cuatro perillas. 

3. MARIO VARGAS LLOSA EN LA FERIA DEL LIBRO 

El Nobel de Literatura se aburrió que en cada visita a Arequipa las autoridades lo hagan participar de aburridas ceremonias y sosas inauguraciones, y este año, por fin, pospuso sus obligaciones en Europa y participó durante la primavera de este año de la Feria Internacional del Libro de Arequipa. 

Mario Vargas Llosa no solo presentó su más reciente novela en el evento cultural más importante de la ciudad sino que participó de una decena de mesas redondas en donde también estuvieron importantes intelectuales hispanoamericanos. Incluso, el escritor dictó una conferencia magistral sobre la influencia de Arequipa en sus ficciones y se tomó selfies con sus seguidores. 

Lástima que todos estos eventos pasaran desapercibidos debido a que en la inauguración de la feria, Varguitas felicitó por su lindo vestido a Nadine Heredia, quien formaba parte de la comitiva oficial que lo acompañó durante la actividad. “El blanco le queda bien, combina con el color de sus ojos”, comentó coqueto el escritor mientras recorría las instalaciones de la feria.  Este elogio a la Primera Dama  fue entendido como un abierto apoyo a su candidatura presidencial del 2016.  O al menos así fue interpretado por los medios de comunicación que bombardearon al público durante tres semanas con reportajes e informes especiales sobre la posibilidad de la reelección conyugal. ¿Y la literatura? ¡Ay! siguió muriendo

4. MELGAR CAMPEÓN NACIONAL

Una extraña norma promulgada por el Congreso le permitió al FBC Melgar acceder a una millonada de soles. La ley conocida como “Homonimia corporativa”, aprobada mientras todos estábamos obnubilados por el Mundial de Brasil 2014, le permitía a cualquier institución, entidad  o empresa usufructuar los recursos de sus pares que compartan el mismo nombre. Según el artículo 8 de esta ley, la organización que podría hacer uso de este derecho era la de mayor antigüedad. Así, el FBC Melgar, institución cuasi centenaria, pudo apropiarse de los recursos de la Municipalidad Distrital de Mariano Melgar, los derechos de autor de los escritos del poeta patriota Melgar y de los ahorros y negocios de todos los desafortunados que apellidaban Melgar.

Estos recursos le permitieron al “Dominó” asumir la segunda mitad de año con nuevos rostros. Por puesta de mano (y de plata), la dirigencia de Melgar  atrasó al Real Madrid con los fichajes del colombiano James Rodríguez y el alemán Toni Kroos. Incluso, los millones de soles le alcanzaron al club arequipeño para comprar el pase del Luis Suárez, Thomas Müller y el inacabable “Checho” Ibarra, quienes se pusieron a disposición del profe Juan Reynoso, DT de Melgar. 

De más está decir que los rojinegros ganaron el título nacional y su pase directo a la fase de grupos de la Copa Libertadores. Eso sí, el gol más bonito de la campaña lo hizo “Cachete” Zúñiga de chalaca en el partido que Melgar le ganó 20 – 0 a Inti Gas. 

Yamila Osorio: la niña aplicada que sufrió para ser presidenta regional*

martes, 23 de diciembre de 2014

-          La abogada de 28 años fue electa la primera presidenta regional de Arequipa en una reñida contienda electoral. Osorio 

La política le ha generado más de una angustia a Yamila Joani Osorio Delgado. En 2010, ganó por las justas la elección de consejera regional por la provincia de Camaná. Luego de sufrir una cruel campaña en la que sus contendores políticos la tildaban de mocosa e inexperta (Osorio postuló al cargo con 24 años), salió vencedora con poco más de 40 votos a su favor. Sin embargo, antes de celebrar tuvo que esperar 40 días a que el JNE oficializara su victoria ya que uno de sus rivales pidió la impugnación de un acta.

En la campaña electoral de este año, antes de poder celebrar su sueño de convertirse en la primera presidenta regional de Arequipa, Yamila Osorio, ahora de 28 años, como buena católica y mujer de fe, tuvo que sufrir. Durante los meses de campaña  padeció los constantes ataques que pusieron en duda su capacidad para gobernar a causa de su juventud.

Otros, debido a que candidateaba por Arequipa, Tradición y Futuro (ATF), el partido que fundó el actual presidente Juan Manuel Guillén, la acusaron de representar el continuismo y la corrupción.  A Guillén la fiscalía lo investiga por contrataciones irregulares en la construcción de la carretera Arequipa – La Joya, el puente Chilina y la variante de Uchumayo. Además, días antes de la primera vuelta, la imagen de política honesta de Yamila fue empañada por la denuncia de que el grifo de su familia en Camaná le vendió  más de 2.000 galones de gasolina al gobierno regional cuando ella era consejera.

El último golpe para esta joven abogada llegó el mismo día de la segunda vuelta. La tarde del  7 de diciembre, luego de que las mesas  de votación se cerraran, el flash a boca de urna le informaba que su contendor Javier Ísmodes le había sacado dos puntos de ventaja. Yamila recibió los resultados en El Pedregal con optimismo. Subió a su vehículo y partió hacia Arequipa. En el camino iba leyendo la Biblia.

Luego, cuando ya estaba en la casa de sus abuelos en el distrito de Miraflores, apareció una nueva información de la ONPE que parecía una estocada final. Eran las 10 p.m. y Javier Ísmodes estaba arriba con 8 mil votos de ventaja. En ese momento, sus familiares vieron a Yamila desmoronarse. Rezaron el rosario todos juntos, le pidieron su bendición a la Virgen María y luego, Yamila se metió a su cuarto junto a su madre.  Aún no sabían que las noticias del triunfo llegarían en la madrugada del día siguiente: los votos de provincias fueron la clave para imponerse.  

SIEMPRE LA PRIMERA
Yamila Osorio nació en Arequipa el 18 de febrero de 1986. Luego de vivir hasta los dos años en la Ciudad Blanca se mudó a Camaná, la tierra de su madre. Desde pequeña fue una alumna muy aplicada. Ella siempre sacaba 20 en el colegio y cuando obtenía 19 en sus exámenes se ponía a llorar. Su padre Edson Osorio le inculcó que debía la mejor estudiante y la más respetuosa de su salón. Incluso la hacía caminar con un diccionario sobre la cabeza para que camine erguida.

Esa exigencia la trasladó a la facultad de derecho de la Universidad Católica de Santa María en donde se graduó como excelencia de su promoción. Esa búsqueda por ser la primera en todo la replico en su labor legislativa en el Consejo Regional, aunque para algunos de sus colegas esas ganas de imponerse eran una muestra de su soberbia y afán de protagonismo, como señaló el consejero Henry Ibáñez.

La madre de Yamila, Maribel Delgado está convencida de que el triunfo de su hija forma parte de un plan divino.  “Ahora le pido a Dios que ella haga un buen gobierno para que luego pueda postular a la Presidencia de la República”, dice entusiasmada.

PANORAMA POLÍTICO
Por el momento, cuando Yamila ocupe desde el 1 de enero el despacho de la presidencia regional deberá afrontar dos difíciles tareas, según analista político Gonzalo Banda Lazarte. Primero, tendrá que demostrar que su liderazgo puede ser tan incuestionable como el de su predecesor Guillén para evitar sismas en el gobierno. Y, segundo, tendrá que cumplir con su promesa de renovar la gestión sin olvidarse de sus compromisos políticos con las fuerzas que la ayudaron a ser elegida. “Debe ser muy pragmática y tener una buena muñeca para desmarcarse de los políticos desgastados de ATF sin que le salten a la yugular”, explica Banda.

La otra duda respecto a Osorio es si en verdad fiscalizará a  Guillén tomando en cuenta su cercanía durante los cuatro años de gestión. “Nosotros vamos a dar todas las facilidades para que la Contraloría haga su trabajo no vamos a permitir es la impunidad”, responde Osorio, a quien ya le han puesto el rótulo de “La Reina Del Sur”. Sin embargo, Yamila prefiere que la identifiquen como la Leona del Sur. Quizás, la niña que siempre quiso ser la primera, ahora tendrá que imitar la fortaleza de este felino para gobernar con tino el destino de 1 millón 200 mil arequipeños.

--------------
*Una versión de este texto de publicó en El Comercio el sábado 13 de diciembre de 2013. 

Testimonio visual de la identidad del pueblo de Ayaviri

lunes, 12 de mayo de 2014

- Hasta el 13 de junio podrá visitarse la muestra fotográfica de Rodrigo Rodrich sobre este poblado ubicado en Puno.

                                                       (Foto: Rodrigo Rodrich)

Las fotografías de la muestra “Ayaviri: testimonio de devoción, arte y tradición” no exhiben la típica postal folclórica de un poblado en medio del altiplano peruano. Tampoco enseñan las clásicas vestimentas de colores y los bailarines con sonrisa posada como para un afiche de promoción turística.

Las 25 fotos de esta exposición de Rodrigo Rodrich, que estará abierta hasta el 13 de junio en la Casona del Centro de las Artes de la Universidad Católica San Pablo (calle Palacio Viejo 414, Cercado),  nos muestran la identidad cultural y la vida cotidiana  de este distrito ubicado en la región de Puno.

 “He querido humanizar a Ayaviri y quitar esos elementos que pueden distraer al visitante de la esencia del lugar. Mi intención era mostrar, por ejemplo, el fuerte vínculo que tiene la población con la naturaleza y la pampa. También su relación cercana con la religión y las actividades ganaderas”, cuenta Rodrich.

Luego de doce días de registro Rodrich captó los ritos religiosos y las costumbres más importantes de la población de Ayaviri. En una primera sala el visitante a la exposición  podrá ver las celebraciones por la fiesta del Virgen de la Gracia que se realizan en setiembre. Estas fiestas no solo incluyen las procesiones y las ceremonias en torno a la catedral de Ayaviri.

En las imágenes se puede apreciar también que las celebraciones a la patrona del lugar también traen consigo la organización de aguerridas corridas de toros que suscitan la atención de grandes y pequeños. En una segunda sala se ha incluido los rostros e historias de los hombres aguerridos de Ayaviri que viven con valentía y orgullo en medio de la pampa. Rodrich ha capturado en sus fotografías momentos como el traslado de ovejas al camal o las labores ganaderas en medio de una árida y fría geografía.

“En un ambiente así el hombre mira a la cámara con seguridad y con un gesto desafiante. Pero estas personas, a pesar de que viven en un ambiente árido y con condiciones climáticas no muy amables, son amigables”,  explica Rodrich.

Capturar ese  instante en que el hombre gallardo saca a relucir su nobleza  es el gran mérito de estas fotografías.

---------
*La muestra puede  verse de lunes a sábado de 9 a .m. a  7 p.m.  Más información sobre el autor en su página:  rodrigorodrich.com

El atleta que corta el césped para representar al Perú

lunes, 6 de enero de 2014

-         -  Pablo Dueñas Jaquima debe trabajar de conserje y cortar el césped en las casas de conocidos para financiar sus gastos en el campeonato mundial de atletismo máster que se realizará en Francia en 2015.
(Foto: Julio Angulo/El Comercio)

El campeón sudamericano de atletismo en la categoría máster debe cortar el césped de otras personas para seguir compitiendo en torneos internacionales. Desde hace dos meses, el atleta Pablo Dueñas Jaquima, de 38 años,  se “cachuelea” para costear su viaje al  Campeonato Mundial de Atletismo Máster que se realizará en Lyon (Francia) en 2015.  

Necesita al menos US$ 6.000 para cubrir  pasajes, alojamiento, alimentación y costos de inscripción en este torneo organizado por la World Masters Athletics. Pablo, aunque no reciba ningún apoyo económico del estado, representará al Perú en las competiciones de cross country (8 km) y media maratón (21 km).
Por este motivo, luego de cumplir su turno de ocho horas como conserje en el gimnasio del club Internacional (su trabajo regular), Pablo suele dirigirse a las casas de algunos conocidos para hacer labores de jardinería. Gana entre 30 y 50 soles por el trabajo en cada vivienda.

Hasta hace unos meses, Pablo también hacía taxi para ahorrar dinero, pero tuvo que vender su vehículo para financiar su viaje al mundial de atletismo máster que se realizó en Porto Alegre (Brasil) en octubre pasado.  Obtuvo el quinto lugar en la competencia de cross country y consiguió un cupo para Francia en 2015.

“Tuve que hacer parrilladas y pedir la colaboración de mis amigos. Con esas actividades solo cubrí una parte de los gastos así que puse plata de mis ahorros para viajar. Fui  a Brasil sin entrenador y sin saber el idioma. Cuando vi el nivel de los deportistas de mi categoría (35 -40) pensé que no pasaba de los 50 primeros puestos, pero al final obtuve un buen resultado”, cuenta Pablo.

RUTINA DE TRABAJO
Todos estos trabajos extra le quitan horas a las rutinas de entrenamiento que debería cumplir  Pablo Dueñas para mantenerse en forma. Debe organizar bien su tiempo para prepararse físicamente y cumplir con sus múltiples empleos con los que, además, mantiene a su esposa y sus tres menores hijos. Pablo se levanta temprano para comenzar a entrenar desde las 4 a.m. por los alrededores de su barrio ubicado en el cono norte de Arequipa.

Mientras corre por los caminos de tierra de los nuevos asentamientos humanos de la ciudad  se topa con borrachines y delincuentes. “Felizmente no me asaltan porque ya me conocen y saben que ando sin plata”, dice sonriendo el atleta.

Otros días, Pablo trota 17 km. desde el distrito de Yura (en donde vive con su familia) hasta el local del club en donde trabaja. Luego de ese trayecto que le demora 55 minutos, comienza su turno en el gimnasio a las 6 a.m.  Limpia pisos, baños y da mantenimiento a las máquinas hasta las 2 p.m. A partir de esa hora, si es que no tiene ningún “trabajito” programado, retoma su entrenamiento.  Corre en la pista de atletismo del club o a veces se moviliza por la pista hacia el valle de Chilina. A las 7 p.m. ya está de vuelta en casa. Luego de ayudar a sus hijas con sus tareas y apoyar en la cocina a su esposa, se va a dormir para comenzar de nuevo su rutina. 

SUEÑOS DE CAMPEÓN

Pablo nació en el anexo de Colca en el distrito de Cotabamba, Apurímac. Comenzó a correr desde los 8 años  para no llegar tarde a clases ya que  su colegio se ubicaba a cinco horas de viaje a pie. En la zona no existía transporte motorizado así que el pequeño Pablo debía apurarse por que cada vez que algún alumno no cumplía con el horario de ingreso era golpeado con un alambre en la mano.

Si de niño Pablo corría rápido para no llegar tarde, ahora él quiere ser el más veloz para convertirse en un atleta ganador. Su meta para el 2015 es salir campeón en el mundial de Francia.

“    Sé que esta será mi última oportunidad ya que para el siguiente campeonato mis hijos estarán más grandes  y tendré que priorizar otros gastos.  Cuando hablo del mundial siento un sin sabor porque, a pesar de que es mi sueño, mi participación no está asegurada por la falta de dinero”, dice Pablo, antes de que su emotiva confesión sea interrumpida por la llamada de un cliente que quiere que corte su césped en la tarde.  

*-----------
**Una versión de esta crónica fue publicada en el diario El Comercio el 28 de diciembre de 2013. 

Desentrañando las causas de la muerte en el Instituto de Medicina Legal*

viernes, 29 de noviembre de 2013

-      -     Durante una tarde  de trabajo acompañamos a los médicos, biólogos  y antropólogos  forenses del Instituto de  Medicina Legal en Arequipa. Participamos de una necropsia y visitamos los laboratorios donde se identifica a los cadáveres  NN. Hasta junio del 2013, el 32% de los cadáveres que ingresaron a la morgue tuvieron como causa de muerte un accidente.


(Foto: Julio Angulo Delgado/El Comercio)

No mide ni siquiera medio metro pero su pequeño cuerpo ya ha experimentado los dolores de una trágica muerte. Sobre la fría mesa de metal de la morgue un bebé de solo 20 días de nacido yace inerte a la espera de que un médico forense empiece con la necropsia que determinará las causas de su fatal deceso.  La mañana anterior este pequeño fue hallado en una humilde vivienda en el anexo de San Isidro en  La Joya. Ahora, 24 horas después, ha sido trasladado a uno de los ambientes del Instituto de Medicina Legal (IML) de Arequipa por orden de la Fiscalía para descartar un asesinato.

“Es común encontrar casos de asfixia por sofocación ya sea porque al momento de dar de lactar la madre presiona inadecuadamente al bebé o porque se atraganta con la leche. A veces también los aplastan cuando se duermen a su lado”, explica Sandra Apaza  Tosocahua, médico jefe del IML en la región. 

Según las estadísticas de la IML - Arequipa hasta junio de este año, de los 314 cadáveres que ingresaron a la morgue, 101 murieron accidentalmente: 15 por asfixia por sofocación y 9 por sumersión. Además, 16 de los cadáveres analizados fueron víctimas de homicidio; 6 murieron por asfixia.

Bajo la supervisión de la doctora Apaza, la necropsia empieza. El técnico hace un primer corte en la nuca del bebé para retirar los sesos del interior del cráneo.  Una vez en la mesa, se observa que estos tejidos se encuentran impregnados de una sustancia amarillenta: probablemente se trate de bilirrubina.

INCOMPATIBILIDAD DE SANGRE

La bilirrubina es un pigmento biliar de color amarillo. Se forma dentro del cuerpo cuando los glóbulos rojos mueren rápidamente. Al ver este detalle, la doctora Apaza señala que tal vez el niño  murió por un cuadro de ictericia patológica, un aumento de la bilirrubina en la sangre que daña los órganos internos, principalmente el cerebro. Esto se produce por el intercambio de sangre entre madre e hijo en el parto. La incompatibilidad entre el tipo sanguíneo del recién nacido y su progenitora es la causa de este mal.

Los siguientes cortes con el bisturí se realizan en el tórax y el abdomen. El técnico retira los órganos internos: corazón, estómago, hígado e intestinos. Una vez fuera, realiza pequeños cortes para identificar hemorragias internas,  pero no encuentra ningún signo de violencia. Tampoco hay moretones en la piel que den indicios de que hubo golpes o estrangulamiento.

 “El exceso de bilirrubina se soluciona introduciendo al recién nacido en una incubadora e irradiándolo con luz ultravioleta. Es probable que el desconocimiento de la madre no permitiera que se tratara a tiempo al bebé. Además, al ser una familia pobre que vivía en una zona rural en donde no tenía servicios de salud cercanos. Pero por más indicios, es siempre necesario descartar algún posible infanticidio”, explica Apaza.

Antes de introducir los órganos dentro del cuerpo y coserlo, se sacan muestras de sangre y tejido para analizarlas en el laboratorio de toxicología y patología y así comprobar las hipótesis de la doctora.  Días después, se sabrá que la muerte de este bebé engrosará las estadísticas de decesos naturales de este 2013 que hasta junio pasado llegaban a 141. 

IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
La muerte también se respira en la oficina de antropología forense del IML. Ahí se guardan los restos óseos de las personas sin identificar (los NN) encontrados en zona de construcción, cuyo olor se esparce por toda la habitación en donde el antropólogo Julio Chuquimia Velásquez y sus colegas trabajan. Ellos determinan el sexo, edad y perfil biológico de los esqueletos estudiando las dentaduras y la profundidad del paladar para, en algún momento, ubicar a familiares y darle nombres y apellidos a estos huesos.  

Metros más allá de las cajas con huesos se encuentra una refrigeradora que almacena dedos de cadáveres NN. En promedio llegan 7 al mes a la morgue. “Los dedos en estado de descomposición son introducidos en una solución de glicerina con alcohol para rehabilitar los tejidos y así poder buscar las huellas digitales en el sistema AFIS, un escáner que está conectado con la base de datos de la Reniec”, explica Chuquimia.

El antropólogo Abdón Alméstar informa que hace 18 meses, cuando recién fue instalado el AFIS en Arequipa, las búsquedas demoraban hasta un mes. Sin embargo, desde hace tres meses, mejoras en el sistema han permitido que en solo 5 minutos, se pueda identificar a los cadáveres.

Actualmente, el 90% de los cadáveres NN son identificados, disminuyendo así la cantidad de cuerpos que son almacenados en la oficina de antropología forense. Estos restos humanos anónimos, si es que los análisis óseos o de ADN no dan pistas sobre su origen,  van a parar finalmente a la fosa común para convertirse en polvo, nada más que polvo.

-----------------------
*Una versión de este texto fue publicada el 27 de julio del 2013 en la edición regional de El Comercio Arequipa.



Los hombres que acompañaron al papa Juan Pablo II en su visita a Arequipa*

-        -   Un filósofo recibió un rosario de las manos del Santo Padre, un sacerdote jesuita estuvo a cargo del traslado en helicóptero de la Virgen de Chapi y un periodista firmó miles de invitaciones a mano para resguardar la seguridad en el campo papal.

La noche previa a la llegada del papa Juan Pablo II a Arequipa, Manuel Zevallos Vera no podía dormir. El nerviosismo que le producía tener que estar cerca al santo padre la mañana siguiente no dejaba tranquilo a este filósofo y educador arequipeño.  En ese entonces, Zevallos Vera era el rector de la Universidad Nacional de San Agustín (Unsa), en cuyo campus se erigió el campo papal esa mañana del 2 de febrero de 1985. Ahí, en esos descampados terrenos ubicados al lado de la avenida Venezuela, Juan Pablo II beatificó a Sor Ana de los Ángeles y coronó a la milagrosa Virgen de Chapi frente a casi 300 mil asistentes.

La comisión organizadora de la llegada del papa, presidida por el arzobispo de Arequipa, Fernando Vargas Ruiz de Somocurcio, eligió esos terrenos en donde hoy se encuentra el área de sociales de la Unsa, debido a que tenían la amplitud necesaria para recibir a esa enorme cantidad de público. Como una deferencia por permitirles utilizar ese espacio, los organizadores invitaron  a Zevallos Vera a ser uno de los 10 comisionados que subirían al estrado para entregarle una ofrenda a su Santidad.

Por esas fechas, el filósofo era también el presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), así que decidió que le entregaría un mensaje a nombre de la universidad peruana para llamar a la reflexión en una época en que el Perú y otros países del mundo se sumían en medio de la violencia.

Cuando llegó el momento de subir al estrado, Zevallos Vera fue acompañado por su vicerrector, Alejandro Málaga Medina y la rectora de la Unife, Luz María Álvarez Calderón. Se acercó al papa, le entregó un tubo que contenía un bello pergamino y le dijo: “Amadísimo maestro, a nombre de la universidad peruana le entrego este mensaje de amor y justicia por la humanidad y los pobres del mundo”. El Papa recibió la ofrenda agradecido y mientras le entregaba un rosario, le dijo: “Manuel, he hecho una bendición para ti y tu familia. Te doy este recuerdo para que reces con ellos”.

Aunque la emoción desbordaba el cuerpo del filósofo en esos momentos, solo optó por hacerle una venia y besarle la mano a Karol Wojtyla. Hoy Manuel Zevallos Vera, quien a sus 94 años sigue laborando en una universidad privada en Lima, todavía conserva ese obsequio del Papa. Hace poco rezó con él cuando su esposa  Celinda cumplió los 90 años. “También en la misa por nuestros 65 años de casados usamos el rosario”, dice. Cuando cumpla 100 años, Manuel espera que pueda rezar con el santo rosario en la mano.

IDA Y VUELTA EN HELICÓPTERO

A las siete de la mañana del día en que el Papa visitó Arequipa, el padre jesuita Jorge Beneito Mora ya se encontraba en el Ala Aérea N° 3 de la FAP, ubicada en Cerro Colorado, listo para partir en un helicóptero hacia el santuario de Polobaya para traer la imagen de la Virgen de Chapi a la ciudad.  Beneito, un sacerdote español que hace solo un mes había retornado de Chicago, fue comisionado por el arzobispo Vargas a cumplir con esta tarea logística debido a que en 1983 participó del primer traslado que se hizo de la virgen hacia Arequipa para aplacar la terrible sequía que asolaba a la región.

 “La primera vez que la trajimos en camioneta hubo mucha resistencia de parte de los pobladores del lugar. Pensaban que no iba a retornar nunca más. En esta segunda ocasión no hubo nada de eso gracias al resguardo policial. Luego de 20 minutos de vuelo, aterrizamos en la explanada del santuario. Sacamos la imagen de la antigua iglesia en una pequeña procesión y la subimos al helicóptero para llevarla al campo papal”, cuenta Beneito ahora de 71 años.

La nave  aterrizó en un terreno descampado del campus de la Unsa, en donde hoy se erige el estadio Ho Chi Min, en el área de ingenierías. Desde ese pampón, se llevó en procesión a la santa imagen, cruzando la avenida Venezuela, hacia el campo papal para que sea coronada.

Durante la ceremonia, el padre Beneito estuvo muy ocupado así que no tuvo oportunidad de acercarse a Juan Pablo II. Pero recuerda que le avisó a los agentes de seguridad de El Vaticano que tomaran sus previsiones para sacar al Papa del recinto rápido, ya que, debido a la gran devoción mariana que existe en la ciudad, si se demoraba quedaría atrapado en el mar de gente que querría acompañar a la Virgen de vuelta al pampón.

Terminada la ceremonia, el Papa fue sacado de inmediato del lugar. Mientras tanto, miles de fieles empezaron a avanzar en procesión al lado de la recién coronada Virgen de Chapi. Una vez en el pampón, Beneito, junto con los oficiales de la FAP, subieron de nuevo la imagen al helicóptero y partieron de vuelta hacia Polobaya. En los momentos en que la nave aterrizaba de nuevo en el santuario sin ningún problema, el padre Beneito recién supo que había cumplido con la misión que le encomendaron.    

UN LAZO PERMANENTE

La tarde anterior a la llegada del papa, Dante Zegarra López, secretario ejecutivo de la comisión organizadora de la visita papal,  se encontraba firmando las 17 mil invitaciones que los organizadores entregarían  a los clérigos y fieles laicos para asistir a la ceremonia. Este contingente de personas cercanas a la Iglesia se colocaría frente al altar para evitar que la población se abalance sobre el Papa. Esta estrategia de anillos de seguridad fue la alternativa que plantearon los organizadores ante la intención de la policía de controlar el ingreso de las personas al campo papal mediante listas con nombres y la identificación con huellas dactilares

La policía accedió a que se ejecutara esta estrategia pero pidió que las invitaciones estuviesen firmadas para evitar falsificaciones. La ardua tarea de rubricar una por una las cartas recayó en Zegarra. Mientras cumplía con esa tediosa labor, le informaron a Zegarra que los primeros ejemplares de su libro sobre la historia del monasterio de Santa Catalina de Sena, en donde vivió y se formó Sor Ana de los Ángeles, ya habían salido de la imprenta y estaban en su casa justo a tiempo para que pueda entregárselos a Juan Pablo II.

Al día siguiente, luego de que el Papa terminó la ceremonia en la Unsa, el arzobispo Vargas dispuso que Dante Zegarra le entregara a Su Santidad dos ejemplares de su libro antes de que regresara a Lima. El breve encuentro se dio en la avenida Bolognesi, frente a la vivienda del arzobispo. El periodista Zegarra, hoy con 69 años cumplidos, tenía planificado decirle a Wojtyla que esa investigación que le entregaba era fruto de 10 años de trabajo y que todo lo que afirmaba en el texto estaba avalado en documentos. Sin embargo, en el momento en que quiso hablarle,  Dante Zegarra, que había trabajado más de un mes y medio sin descansar en el comité organizador, cayó de rodillas ante el Papa y se quedó mudo sin ninguna explicación.

Semanas después de la visita, le llegó a Zegarra un carta del cardenal Giovanni Re, en ese entonces secretario de estado del Vaticano, en donde por encargo del Papa le agradecían por los obsequios y le informaban que su libro ya formaba parte la biblioteca de la Santa Sede. Otro recuerdo del papa que guarda Zegarra es una medalla de bronce con el rostro grabado de Juan Pablo II. Esa reliquia está en un estante de su casa, al lado de una estatua de Sor Ana de los Ángeles, como sellando para siempre el vínculo del santo con Arequipa.

------------------
*Una versión de esta crónica se publicó el sábado 20 de julio de 2013 en la edición regional de El Comercio Arequipa. 

Mario Vargas Llosa en todas las lenguas*

jueves, 28 de marzo de 2013

- Para todos los gustos. Mario Vargas Llosa ha sido traducido a más de 70 lenguas. En la Biblioteca Regional que lleva su nombre se albergan más de 200 libros en 20 idiomas diferentes provenientes de su colección personal. En la ciudad, los turistas extranjeros empiezan a conocer su obra que figura en inglés, francés, italiano, etc.


(Foto: Julio Angulo/Archivo La República)



Una muchacha de pelo rojo y ojos claros, vestida con un diminuto "baby doll", dibujada al estilo manga,  ilustra la portada de la edición japonesa de La Tía Julia y el escribidor. En la tapa de la edición sueca de esta misma novela aparece una rubia con fachas de prostituta pintándose los labios frente al espejo. “Vier”, dice el Jaguar al inicio de la edición alemana de La ciudad y los perros. Szelmostwa niegrzecznej dziewczynki es la traducción al polaco del título de la novela Travesuras de la niña mala.

- A mí me encanta esta edición polaca. Hay una morena bien guapa en la portada–, dice sonriendo Mario Rommel Arce Espinoza, director de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, mientras nos muestra parte de la colección de libros donados por el Premio Nobel de Literatura a su natal Arequipa.

Luego de que en marzo del 2010 se pusiera la primera piedra de este recinto, Don Mario envió en valija diplomática, desde su biblioteca personal en Madrid, una dotación de libros para nutrir los anaqueles de este centro de lectura que, en su primer año de funcionamiento, ha recibido más de 22 mil visitantes.
En total fueron 284 libros que incluyen las obras de Vargas Llosa en 20 idiomas: español, japonés, francés, italiano, rumano, húngaro, alemán, inglés, portugués, holandés, polaco, noruego, griego, hebreo, árabe, ruso, chino, coreano, sueco.

“Esta es la mejor demostración de lo importante de la producción literaria de Vargas Llosa. Estar disponible en tantos idiomas lo convierten en un escritor universal, que sus temas merecen el interés de una población muy vasta”, explica Arce.

Cuando los libros donados estaban en la sala de exposición de la biblioteca, embajadores y visitantes ilustres de otros países se maravillaban con la variedad de portadas. “Una vez vino un diplomático de Israel y luego de mucho buscar, se alegró al encontrar un ejemplar de Pantaleón y las visitadoras en hebreo”, recuerda el director. 

Un escritor universal

Los libros de Mario Vargas Llosa han sido traducidos a más de 70 idiomas. Mercedes González, responsable de Ediciones Generales del Grupo Santillana, editorial que publica los libros del Nobel en 23 países de habla hispana (además de Brasil y Estados Unidos), indica que el prestigio internacional ganado a lo largo de los años y la cantidad de premios recibidos son su principal atractivo para los lectores de todas las lenguas.

“Domina la lengua española como ningún otro escritor. En cada libro trata temas y personajes distintos, sus historias suceden en variadas épocas, nunca se repiten. Además es un gran opinante de la realidad política y económica a partir de sus ensayos y artículos.”, indica González.
Según el poeta y profesor de literatura de la Universidad Nacional de San Agustín, José Gabriel Valdivia, los personajes vargallosianos son unos inconformes, por lo que siempre se enfrentan a las estructuras de poder que limitan su libertad.

“Además tiene un gran dominio de las técnicas de la novela, la maestría para usar los recursos narrativos y la virtuosidad con que genera situaciones de suspenso hacen que cualquier lector, sea del país de donde sea, se maraville”, dice Valdivia.

La oferta en librerías

En las librerías de Arequipa también se ofertan los libros de Vargas Llosa en diversos idiomas, principalmente a turistas estadounidenses y europeos. En el local de SBS se venden libros en inglés, italiano, alemán y francés. “Los extranjeros tiene el rumor de que es un autor peruano importante, que ha ganado premios y se animan a llevar algún libro. Hay un creciente interés en los últimos meses”, revela Alonso Lázaro, encargado de la librería.  Entre 50 y 70 soles cuesta un ejemplar. En la librería El Lector de la calle San Francisco también se ofrecen libros en inglés. Mayo, junio y julio son las temporadas altas de ventas. 

Recorremos velozmente los lugares turísticos del centro de la ciudad para sondear los gustos literarios de los visitantes. Frente a la Catedral de Arequipa, una pareja de búlgaros nos dicen que no saben quién es ese viejo canoso de la fotografía que le mostramos. Cherry y Nikki, un par de inglesas que pasean por la Plaza de Armas no lo reconocen, a pesar de que el escritor durante buena parte del siglo pasado estuvo en las bibliotecas de Londres creando novelas.

Titus Libbi, un neoyorquino de 23 años, cuenta a la entrada del Convento de Santa Catalina “que le suena el nombre del escritor peruano ganador del Nobel, pero que no ha leído nada de él todavía”.
“En Perú y Latinoamérica, Vargas Llosa es un referente. Sin embargo, en otras latitudes los gustos literarios cambian y dependerá de la situación del mundo y sus intereses. El conflicto con el poder está sutilmente presente en su prosa. Mientras existan dictaduras y afán de libertad en el mundo, su obra estará vigente”, pronostica Valdivia.

Al frente de la casona de la Alianza Francesa encontramos a Sami Corcos, un turista del sur de Francia que está viajando por toda Latinoamérica. En su mochila lleva un ejemplar obsequiado por su madre del Diccionario del Amante de América Latina, de Mario Vargas Llosa. Sami al enterarse de que por estos días el escribidor estará en Arequipa celebrando su cumpleaños, emocionado se dirige rumbo a la biblioteca que guarda la colección de obras personales de uno de los más grandes escritores de la literatura en español.

-----------------

*Una versión de este texto se publicó originalmente en el Diario La República el miércoles 28 de marzo de 2012.