Arequipa: una ciudad acostumbrada a levantarse desde sus escombros*

domingo, 1 de noviembre de 2015

- A lo largo de los siglos, Arequipa ha adaptado sus edificaciones para que resistan los constantes terremotos. A esta capacidad se le denomina resiliencia, el cuál será el tema central del Congreso Mundial de Ciudades Patrimonio que se realizará en la Ciudad Blanca desde el 3 de noviembre. 

(El Monasterio de Santa Catalina, un símbolo de la arquitectura colonial de Arequipa. Foto: Ros Postigo)

Cuando la tierra tiembla un arequipeño no se mueve de su sitio. No sale corriendo a la calle ni busca resguardo desesperadamente. A lo largo de la historia los terremotos  han modelado el estilo de vida de los habitantes de la ciudad de Arequipa, por esta razón, para quienes viven al pie del volcán Misti un movimiento sísmico, antes que un desastre de la naturaleza que amenaza con su tranquilidad, es un evento cotidiano al que debe hacérsele frente tarde o temprano.  

A esta capacidad humana para asumir las situaciones límite y sobreponerse a ellas se le denomina resiliencia. Y, desde la época colonial, Arequipa ha demostrado ser una ciudad resiliente ya que ha podido levantarse de los escombros luego de grandes terremotos como los de 1582, 1600, 1604, 1724 y 1784 que dejaron en ruinas la mayoría de edificios.  

Para difundir como la Ciudad Blanca ha respondido  desde su fundación española en 1540 a eventos extremos como sismos, sequías y lluvias torrenciales se ha montado en las salas de extensión del Monasterio de Santa Catalina la exposición fotográfica “Arequipa, un patrimonio construido”**.  Esta muestra se hace dentro del marco del XIII Congreso Mundial de la Organización de las Ciudades del Patrimonio que se desarrollará en Arequipa del 3 al 6 de noviembre y que tendrá como tema central la resiliencia de las urbes declaradas patrimonio mundial de la humanidad por la Unesco.   

El curador de la exposición, Eduardo Ugarte y Chocano, indica que una de las razones por las que los conquistadores no abandonaron sus asentamientos pese a los constantes sismos, fue que cerca de la ciudad existían canteras de sillar para rehabilitar las construcciones dañadas. Con esta blanca piedra volcánica, porosa pero resistente, comenzaron a levantarse casonas y templos con techos abovedados, columnas, muros anchos, pilastras, arcos y contrafuertes que pudieran  aguantar  los temblores. 

“El sillar se empezó a usar masivamente en las últimas décadas del siglo XVI, luego del terremoto de 1582. El uso de este material era novedoso  para españoles e indígenas. Por eso, la construcción de edificios religiosos, civiles y domésticos generó un mestizaje. Los españoles hacían el diseño, los indios el acabado”, explica Ugarte y Chocano.

VALORES ARQUITECTÓNICOS
Una ciudad resiliente, además de recuperarse de las catástrofes, mantiene sus valores originales y los fortalece. Muestra de ello es la arquitectura del centro histórico de Arequipa en donde se pueden apreciar edificios coloniales, republicanos y modernos en donde el sillar es el material principal. Según el arquitecto restaurador y docente universitario, William Palomino Bellido, en las manzanas de la zona patrimonial pueden identificarse hasta 23 estilos entre los que destacan el renacentista, barroco, neoclásico y neocolonial. 

“Una de las razones de que la estética del centro histórico se mantenga desde hace 475 años es porque las técnicas de los artesanos para extraer y moldear sillar no se han perdido. Sus saberes forman parte del patrimonio inmaterial de la ciudad”, indica Palomino Bellido. 

En el siglo XXI la resiliencia de la ciudad de Arequipa sigue viva. Luego del terremoto del 23 de junio de 2001 cientos de edificios emblemáticos quedaron gravemente dañados, entre ellos la Catedral.  Los arequipeños, en solo dos años, inspirados en sus antepasados, levantaron desde los escombros a la ciudad y volvieron fortalecidos de la catástrofe. No por nada, el historiador Eusebio Quiroz Paz Soldán, en su teoría sobre Arequipa, indica que uno de los rasgos básicos de la identidad cultural de la ciudad es la arquitectura mestiza.

 “Con estos edificios únicos hemos respondido al embate constante de la naturaleza.  Arequipa no solo ha sabido adaptarse sino reconstruirse gracias al esfuerzo de sus alarifes”, señala el historiador. 

Y es que para un habitante de una urbe ubicada bajo tres volcanes, no le queda más que aceptar que el gran arquitecto de su vida puede manifestarse en forma de terremoto. 

--------------------------------------
* Una versión de esta nota se publicó en el diario El Comercio el domingo 1 de noviembre de 2015
**La exposición fotográfica “Arequipa, un patrimonio construido” ha sido promovida por el Gobierno Regional de Arequipa. Las fotos estarán instaladas hasta el 30 de noviembre en las salas de extensión del Monasterio de Santa Catalina (calle Ugarte s/n). En la muestra se compilan imágenes de Ros Postigo y Marko López Hurtado. También se han seleccionado fotos del archivo de los hermanos Carlos y Miguel Vargas y de Martín Chambi. La exposición será itinerante y a partir de las próximas semanas una réplica empezará a recorrer las otras provincias de la región Arequipa. 

Ana Flavia Chávez quiere salir a divertirse (en una ciudad transfóbica)

sábado, 5 de septiembre de 2015

-          - En marzo pasado a esta empresaria se le impidió el ingreso a la discoteca "Ssiomama"  por ser transexual. Este delito fue denunciado ante Indecopi y este sábado 5 de setiembre, como una forma de resarcirla,  se organizará en “Ssiomama” un concurso de belleza trans. Este triunfo legal marca un precedente para la defensa de los derechos de la comunidad LGTB en la región Arequipa. 


Esa noche de sábado  Ana Flavia Chávez Pedraza, como cualquier chica que ha tenido una semana ardua de trabajo, quería salir a divertirse y des estresarse.  Como a las 11 p.m. Ana Flavia cerró su salón de belleza y  se fue a la avenida Dolores  a comer algo. Luego, quedó con unos amigos para ir a bailar y tomar unos tragos en una discoteca ubicada a unas cuadras de donde estaba cenando. Pasada la medianoche, llegó a la puerta de “Ssiomama” y cuando estaba comprando su entrada, un agente de seguridad le dijo que no podía entrar. ¿Estaba ebria? No ¿Llevaba un arma que pusiera en riesgo a quienes estaban dentro? No.

 “La otra vez usted hizo escándalo en la discoteca”, le dijo el guardia como excusa, pero en realidad esa era la primera vez que Ana Flavia trataba de entrar al local. “No le podemos dejar ingresar, son órdenes del administrador”, continuó diciendo el vigilante de la puerta. Ana Flavia pidió hablar con el administrador: pasó media hora y nunca apareció. Pidió el libro de reclamaciones: pasó otra media hora y nunca se lo dieron.  Entonces, Ana Flavia se aburrió, no solo de esperar en la calle a que alguien la atendiera, sino de que la tratarán diferente, de que la acusarán de ser problemática y hostil sin ninguna prueba, de que la discriminarán por ser transexual.

Desde hace muchos años, Ana Flavia vive a plenitud su identidad de género. Nació como hombre, biológicamente hablando, pero es una mujer por convicción. Para empatizar su psiquis con su cuerpo se ha sometido a operaciones estéticas y viste ropas femeninas. Además, ha participado en varios certámenes de belleza. Ha sido elegida Miss Gay Arequipa y acaba de entregar su corona de Miss Universo Gay 2014.  Sin embargo, su estilo de vida en la ciudad de Arequipa sigue generando rechazo.

Esa noche frente a la puerta de la discoteca “Ssiomama”, mientras se sentía humillada y ofendida, Ana Flavia se acordó de todas las veces que le habían negado el ingreso a locales de entretenimiento nocturno, de las risitas a sus espaldas cuando iba a pagar a un banco, de la hostilidad de sus profesores en la universidad, de los taxis que se pasaban de largo al verla en la calle. Se paró y se fue a la comisaría del distrito de José Luis Bustamante y Rivero para denunciar lo que le había pasado. Regresó con un patrullero para hacer la constatación policial y grabar con su celular el maltrato que recibía. Ana Flavia prefirió sacrificar su noche de diversión y quedarse hasta las 4 a.m. del día siguiente con tal de recabar las pruebas del delito que se estaba cometiendo contra ella.

Pese a ser constantes en Arequipa, los delitos contra lesbianas, gays, trans y bisexuales no siempre son visibles en las estadísticas debido a que no se denuncian. Desde noviembre pasado hasta agosto, en la Defensoría del Pueblo de Arequipa, solo se han recibido 4 quejas de la comunidad LGTB. Sin embargo, el Círculo LGTB Arequipa, colectivo que es presidido por Ana Flavia, en lo que va de 2015, ya ha registrado 10 casos de discriminación en discotecas.
Con los videos y la constatación policial de esa madrugada del 22 de marzo, Ana Flavia puso una denuncia en Indecopi por discriminación contra la discoteca y pidió una multa de 100UIT.  El 24 de julio pasado se realizó la audiencia de conciliación en Indecopi por el caso de Ana Flavia. En la reunión, el propietario de “Ssiomama” reconoció el acto de discriminación y aceptó pedir disculpas públicas a  través de anuncios en dos diarios.

 Además, como parte de la reparación, el Círculo LGTB  organizará en la discoteca “Ssiomama” este sábado 5 de setiembre desde las 8 p.m. el Miss Mundo Trans 2015, un certamen de belleza inclusivo con participantes de Arequipa, Tacna y Madre de Dios. “La justicia existe y es bella”, es el lema de este evento que simboliza un triunfo para los activistas LGTB.

El caso de Ana Flavia puede motivar nuevas denuncias, pero ella cree que es necesaria una mayor protección legal. Por esta razón, el Círculo LGTB Arequipa y otros tres colectivos de la ciudad, están impulsando una ordenanza regional contra la discriminación de cualquier índole. “Es el inicio de una revolución para defender nuestros derechos pero no me puedo pasar toda mi vida haciendo denuncias”, aclara Ana Flavia.  Ella, como cualquier chica, también tiene derecho a divertirse un sábado por la noche sin que nadie le moleste. 

Un escritor combate la TV basura con boletines de arte

viernes, 26 de junio de 2015

- Lessness Podestá ha elaborado una serie de folletines sobre la vida y obra de pintores universales para distribuirlos en los colegios de Arequipa.  

(Foto: Heiner Aparicio)

El escritor Lessness Podestá ha iniciado una campaña en contra de la televisión basura.  Pero sus esfuerzos no están abocados a organizar marchas o plantones para protestar por la transmisión de programas frívolos y escandalosos en el horario de protección al menor.  Tampoco quiere ponerse a criticar a las estrellas de los ‘realities’ y shows de espectáculos desde una cómoda tribuna en las redes sociales.  Lessness Podestá  tiene otra estrategia. 

Como creador del periódico satírico El Gallito,  en donde desde hace 17 años analiza con picardía los acontecimientos políticos y sociales del país, Lessness Podestá está convencido de que la cultura no tiene por qué ser aburrida. Por eso, hace tres meses, elaboró una serie de boletines para escolares en los que cuenta, a todo color y con algunos toques de humor,  la vida y obra de pintores universales como Leonardo Da Vinci, Vincent Van Gogh, Salvador Dalí, etc.

Lessness recorre los colegios de la ciudad de Arequipa para entregar estos folletines que combinan textos informativos y vistas de los cuadros más famosos de los artistas. Además, durante sus visitas a los colegios,  Lessness aprovecha su carisma para darles pequeñas charlas a los estudiantes de primaria y secundaria con el fin de despertar su curiosidad por otros temas aparte del último chisme de la farándula. 

En esta mañana de viernes, en uno de los salones de 6to año de la Institución Nuestra Señora del Rosario, Lessness se gana la simpatía de las niñas soltándoles algunos datos curiosos sobre Van Gogh. “Era un holandés que estaba un poco loco, se cortó una oreja e incluso a veces se tomaba su pintura. ¡Por favor no hagan eso en casa para volverse genios! Pese a que murió pobre, ahora sus pinturas valen millones de dólares y me gustaría que ustedes las conozcan”, explica mientras enseña algunos cuadros de girasoles y noches estrelladas. 

En otros salones, como en el de 5to. de secundaria del colegio Charles Stanford,  los adolescentes sonríen al conocer la historia de libertad y rebeldía de Renoir, el impresionista francés que sufría de artritis en las manos. “Renoir, pese a su enfermedad, quería seguir pintando y se amarraba sus pinceles  en los dedos deformes.  Y miren que no le quedaron nada mal sus dibujos”, les cuenta Lessness frente a una pizarra. 

La campaña de Lessness Podestá también va dirigida los docentes y directores de colegios con el fin de que inserten dentro de las currícula del año académico las biografías de personas que dedicaron su vida al arte y la cultura.  También quiere llegar a los padres de familia para que tengan más control de los contenidos que sus hijos miran en la televisión.  Hace dos semanas, dos menores llegaron graves al hospital Goyeneche  porque se inyectaron petróleo en los brazos y piernas para parecerse a un concursante del programa  juvenil “Esto es guerra”.

Hasta el momento Lessness ya ha entregado 4.000 ejemplares de estos boletines de arte “para chibolos pulpines” en 20 colegios de los distritos de Mariano Melgar, Yanahuara y Cercado de Arequipa.  La próxima semana saldrá de la imprenta el cuarto número y comenzará a recorrer nuevamente los colegios que le abran sus puertas. La meta de Lessness es publicar siete números de estos boletines durante este 2015.  

“A los niños no hay que subestimarlos y pensar que se van a aburrir con las obras de arte. ¡La cultura no mata señores!”, dice Lessness Posdestá, quien se dará por satisfecho  si la próxima vez que uno de estos escolares entre a Internet, no busca sobre la vida de Zumba o Porcella, sino sobre uno de estos pintores que sí valen la pena conocer. 

----------------------
CONTACTO: 
- Los boletines de arte para escolares de El Gallito también se han distribuido en el distrito de  Orcopampa (provincia de Castilla) y en la provincia de Espinar (Cusco). 
- Si algún colegio desea acceder a estos materiales didácticos pueden contactar a Lessness Podestá al 265602 ó al 959200724.


La angustia de la familia del policía Alberto Vásquez Durand

viernes, 8 de mayo de 2015

- La historia de la familia de Alberto Vásquez Durand, uno de los policías heridos en Islay durante las protestas en contra del proyecto Tía María


Desde que su esposo, el brigadier PNP Alberto Henry Vásquez Durand, había sido asignado a controlar las protestas en la provincia de Islay, María Isabel Alvarez estaba acostumbrada a recibir una llamada en su celular muy temprano en su domicilio de la ciudad del Cusco. Alberto Henry la despertaba desde hace veinte días a las 6 a.m. para que su hijo menor se alistara para ir al colegio. En esos primeros minutos de la mañana, los esposos aprovechan para conversar sobre la situación del paro en contra del proyecto Tía María. En los últimos días, el policía le había contado a su esposa que tenía miedo y que las protestas eran cada día más violentas. Las piedras volaban por los aires y sus compañeros caían heridos con contusiones en la cabeza y el cuerpo.

La mañana del miércoles 6 de mayo, María Isabel no recibió ninguna llamada de su esposo.  Tuvo un mal presagio ya que durante la madrugada sufrió una pesadilla que la dejó intranquila. A las 10 a.m. intentó comunicarse con el policía pero no contestaba. Recién a las 2 p.m. de ese día se enteró que Alberto Henry, el hombre con el llevaba casada más de dos décadas, había sido atacado, junto a otros tres agentes, por una turba de manifestantes cuando participaban de un operativo para despejar la vía Mollendo –Matarani.

Los cuatro policías fueron acorralados y  golpeados con piedras y palos con tanta violencia que sus escudos se rompieron. A Alberto Henry de 50 años le destrozaron la cabeza hasta que quedaron expuestos parte de sus sesos.   Al sub oficial Marcos Castro Pancorbo le golpearon el cráneo y el rostro. Los policías Victor Gordillo Villaroel y Carlos Carvajal sufrieron golpes en todo el cuerpo. Los heridos fueron llevados en helicóptero desde Mollendo al hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo (Case) de Arequipa. Llegaron al área de emergencia del Case a la 1 p.m., María Isabel llegó del Cusco a las 5:30 p.m. del miércoles. Desde ese momento, vive angustiada por la salud de Alberto Henry.

El director de Sanidad de la Policía en Arequipa, César Sapaico del Castillo informa que Vásquez fue sometido a una craneotomía descompresiva, mientras que Castro tendrá que ser intervenido por un cirujano maxilofacial debido a que tiene varias fracturas en los huesos que componen el rostro.  Ambos se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital.  Según fuentes de EsSalud estos dos policías están en coma.  Por otro lado, el policía Carlos Carvajal fue dado de alta y Víctor Gordillo se encuentra en observación en el área de cirugía del Case.

En el corazón de María Isabel se mezcla el dolor y la rabia por lo que le sucedió a su esposo. “No les han dado los implementos necesarios para repeler a los manifestantes en esa zona roja. No tenía bombas lacrimógenas, solo un escudo.  Ya no sé cómo ha podido pasar esto, no sé cómo pueden emboscar y ensañarse con una persona así”, dice angustiada, mientras espera junto a su hijo en los pasillos del hospital alguna novedad sobre el estado de su esposo.

-----------------
Actualización 9 de mayo: A las 4:30 a,m, del sábado falleció el brigadier Alberto Henry Vásquez Durand debido a un paro cardíaco. La familia del policía exigió que los autores de la golpiza sean sancionados por la justicia. Vásquez Durand fue enterrado con honores el domingo 10 de mayo, Día de la Madre, en el cementerio Parque de la Esperanza de Arequipa. 

El fin de la Semana Santa en Arequipa se celebra con burlas y críticas a las autoridades

sábado, 4 de abril de 2015

-        -  En el distrito de Yanahuara, durante el Domingo de Resurrección se realiza la lectura del testamento de Judas, en donde se les dedican jocosas frases a los políticos ineficientes y corruptos. Esta tradición de Pascua está a cargo de la familia Salinas desde hace 64 años. 


(La familia Salinas de Yanahuara . Foto: Jorge Malpartida)

Cuando se enteró de que la primera ministra Ana Jara había sido censurada por el Congreso luego de una sesión plagada de insultos y cantinflescos argumentos,  José Francisco Salinas Neira sonrió con malicia. Él no estaba feliz porque habían sacado del cargo a unas de las piezas claves del gobierno de Ollanta Humala, sino porque esas bochornosas actitudes mostradas por los parlamentarios durante el debate le darían un material muy rico para elaborar el jocoso testamento que, desde hace 15 años, lee en la plaza del distrito de Yanahuara antes de la Quema de Judas del Domingo de Resurrección.

La lectura del testamento de Judas  comenzó a realizarse en Yanahuara en 1951. Fue una iniciativa de José Luis Salinas Sosa, el padre de José Francisco, quien deseaba atraer a más personas a las actividades de  Semana Santa que organizaba la Hermandad del Santo Sepulcro de la parroquia de Yanahuara. La idea de Salinas Sosa para insuflar juventud a la Pascua arequipeña fue redactar un manifiesto, supuestamente escrito por Judas Iscariote antes de morir, cargado de ácidas críticas para las autoridades y los vecinos, con el objetivo de que modifiquen su mal comportamiento.

Esta tradición se popularizó y vecinos de otros distritos de Arequipa empezaron a venir a Yanahuara solo para escuchar el testamento. Incluso las radios y canales de TV locales  comenzaron a transmitir la actividad en vivo.   En el 2000, José Luis le legó la responsabilidad de escribir el testamento de Judas a  su hijo José Francisco.

Nadie se salva de las burlas. Este domingo a las 6 a.m., antes de que arda en llamas el monigote que representa al traidor que entregó a Jesucristo, recibirán su chiquita desde el presidente de la República hasta el miembro más joven de  la hermandad. “Señalamos los puntos débiles de las personas en buena onda, sin llegar a la ofensa ni la mentira. Aunque lanzamos los dardos con humor, todo lo que decimos tiene un asidero en la realidad”, explica José Francisco, que se pasa los días anteriores a la ceremonia revisando noticias  políticas para ir anotando las posibles bromas.

Este año los insultos que se lanzaron Daniel Abugattás y Mauricio Mulder durante el último debate en el Congreso no serán la única fuente de inspiración. También le dedicará unas líneas al alcalde provincial de Arequipa, Alfredo Zegarra por querer aumentarse el sueldo a más de S/.11.000; y al alcalde de Yanahuara, Elvis Delgado, por jactarse de tener el mejor equipo técnico y no haber refaccionado las pistas de su distrito destruidas por  las lluvias de verano. Los desaciertos de la gestión de la gobernadora regional Yamila Osorio también tendrán un espacio en el texto.

 “Cuando te enteras de todas las payasadas que dicen y hacen las autoridades se te vienen miles de ideas para el testamento pero solo podemos dedicarle máximo  50 segundos a cada personaje sino se convertiría en algo tedioso”, cuenta José Francisco, a quien le gusta escribir el testamento la tarde del Sábado de Gloria, para que la premura le permita generar ideas frescas.  

En ese proceso creativo le ayuda su hijo mayor José Luis de 21 años, quien está al tanto de los ritmos de moda que pueden acompañar a los versos burlescos. Su hijo menor, Paquito de 8 años, también pone su granito de arena en la tarea familiar y se encargar de colocarle los apodos a los políticos y vecinos que se han portado mal.  

La jornada de escritura se extiende hasta la madrugada del domingo, un poco antes de que empiecen las actividades en la parroquia. Cuando ya tiene listo el texto, José Francisco se da un duchazo y sale corriendo a la plaza de Yanahuara para dar lectura a su testamento, el cuál le dará poco de alegría a esos feligreses que se han pasado los últimos siete días golpeándose el pecho por su pecados.  

----------------------
DETALLES:
La lectura del testamento y quema de Judas se realizará este domingo a las 6 a.m. en la plaza de Yanahuara.

Previamente, a las 5 a.m. se realiza la misa de resurrección en la Parroquia San Juan Bautista y la procesión por la plaza del distrito. 


Las alumnas excelencia que sueña con cambiar el mundo*

domingo, 15 de marzo de 2015

-          - Nadia Chamana, Yheraldy Ccayosi y Roxana Quispe forman parte del primer grupo de  ingresantes al Colegio de Alto Rendimiento de Arequipa que comenzará clases este 16 de marzo.

(Foto: Julio Angulo)

El día que iba a anunciarse quienes habían ingresado al Colegio de Alto Rendimiento (Coar) de Arequipa, Nadia Chamana Chura (14) no podía entrar a Internet para ver los resultados. En su pequeña vivienda de la asociación Peruarbo, ubicada en medio de los arenales del Cono Norte, la señal inalámbrica que comparte con sus vecinos, como siempre, no funcionaba. Eran más de las 8:30 p.m. y Nadia ya no podía salir a buscar por las oscuras calles de su barrio una cabina de Internet para conocer sus notas.

Cuando ya se acercaban las 10 p.m. y Nadia sentía que no iba a aguantar la ansiedad, una llamada al celular la alejó de sus preocupaciones. Era Nancy  Perochena, su profesora de colegio, quien la avisaba que había alcanzado el primer lugar de los 100 ingresantes al Coar. “Me quedé en shock. Luego, abracé a mi familia y me puse a llorar ya que había logrado algo que cambiará mi vida para siempre”, recuerda ahora Nadia.

Esa noche del 17 de febrero la profesora Perochena también le dio las buenas noticias a Yheraldy Ccayosi Saavedra y Roxana Quispe Huarcaya, sus otras dos alumnas del colegio Nuestra Señora de los Dolores (distrito de Cerro Colorado) que se habían preparado, junto con Nadia, desde diciembre pasado para entrar a este centro educativo para alumnos excelencia. “Cuando supe que había ingresado me di cuenta que tenía una gran oportunidad para alcanzar mis metas. Yo soy una apasionada del estudio y sé que esta educación de calidad me abrirá muchas puertas”, dice Roxana.

El Coar Arequipa es uno de las 14 colegios creados por el Ministerio de Educación en regiones para formar a estudiantes de 3ro., 4to. y 5to. de secundaria bajo una currícula que cumpla estándares internacionales. Los alumnos, además de estudiar 60 horas académicas a la semana (10 de ellas dedicadas a la enseñanza del inglés), recibirán formación artística y deportiva para fortalecer sus capacidades. Además,  los estudiantes que vivirán internados de lunes a sábado en el local de Arequipa, recibirán acompañamiento pedagógico permanente.

SUEÑOS FUTUROS
Yheraldy quiere ser arquitecta para arreglar el desorden que provocan las autoridades con obras mal hechas. Por ejemplo,  todos los años la municipalidad de su distrito asfalta la vía que se encuentra frente a su casa, ubicada en la asociación Villa Paraíso. Sin embargo, luego de la temporada de lluvias, esta pista queda destruida. “Para que una población se sienta a gusto y orgullosa de su localidad sus gobernantes deben darles servicios adecuados. En el futuro me gustaría elaborar proyectos que mejoren la calidad de vida de las personas”, opina Yheraldy.

Nadia es una amante del dibujo y la perfección. Su meta es ser arquitecta o ingeniera civil. Aunque también le seduce la idea de incursionar en la política. “No todos los gobernantes tienen que ser corruptos. Si una persona es conciente de sus valores y recibe una buena formación puede hacer cosas grandes cosas sin robar”, confiesa esta niña que admira a Yamila Osorio, la presidenta regional de Arequipa.

Por su parte, Roxana quiero estudiar medicina para reformar los servicios de salud en el país. Su madre sufre de osteoporosis y constantemente ve como en el SIS los médicos la pelotean o la atienden de mala gana. “Quiere crear un hospital para que la gente que no puede pagar una clínica pueda ser atendida por personal capacitado”.


Estar lejos de sus padres no será un impedimento para cumplir sus metas. Nadia, Yheraldy y Roxana saben que dentro de las aulas del Coar encontrarán a una nueva familia -compuesta por otros 97 destacados estudiantes - con la que compartirán los mismos sueños locos de cambiar el mundo.

----------
DETALLES:

- El Coar Arequipa tendrá su local provisional en el antiguo colegio El Pilar. Su local definitivo se construirá en El Pedregal con el financiamiento del Ministerio de Educación.
- Se hará un inversión de S/.40 millones  para  este proyecto educativo. Este local albergará a los estudiantes a partir de 2017. 

------------
* Una versión de esta crónica se publicó en El Comercio el sábado 14 de marzo. 

Las huellas de Mariano Melgar que sobreviven en Arequipa*

jueves, 12 de marzo de 2015

-       En la Ciudad Blanca, dos siglos después del fusilamiento del poeta y prócer de la Independencia, aún sobreviven lugares que fueron escenario de episodios claves en su vida.

(Foto: Julio Angulo)

El amor entre el poeta Mariano Melgar Valdivieso y su musa “Silvia” tuvo como escenario los límites del damero colonial de la ciudad de Arequipa. A inicios del siglo XIX, la calle  Santa Teresa (hoy Melgar) era la ruta hacia el Altiplano. Por esta razón Santa Teresa también  era conocida como “calle de Puno”. A través de esta vía empedrada, en donde se ubicaba la casa del literato y prócer de la Independencia, transitaban arrieros que movilizaban minerales sobre sus mulas y comerciantes indígenas con mercaderías de la sierra.

Desde esa zona periférica (límite noreste), el enamorado Melgar iniciaba su recorrido hacia el extremo oeste de la ciudad, rumbo a la calle Beaterio, en donde se encontraba la vivienda de Maria Santos Corrales y Salazar, su amada  “Silvia”. Beaterio se ubicaba al finalizar el puente Real (hoy Bolognesi), la vía que comunicaba a Arequipa con la costa. En ese sector proliferaron los tambos en donde se comercializaban productos marinos. 

Inspirados en este recorrido, los miembros de la Asociación de Guías Profesionales de Arequipa (Asguipa) han elaborado un circuito turístico por los espacios más emblemáticos en la vida de Mariano Melgar que aún sobreviven en la ciudad. Según Patricia Oviedo Vela, integrante de Asguipa, este tour  de dos horas, denominado “Por la ruta de Silvia y Melgar”,usa como excusa el idilio del poeta para dar a conocer a los visitantes una parte de la historia arquitectónica y cultural de Arequipa.

ESPACIOS OLVIDADOS
La ruta empieza en el solar en donde se encontraba la vivienda de la familia Melgar Valdivieso. En el número 418 de la calle Melgar, a pocos metros de bares de medio pelo, sobrevive un edificio verde con muros despintados. Según el arquitecto William Palomino, el diseño barroco – neoclásico original de la casa ha sido reemplazado por una fachada con trazos art nouveau. Al interior funcionan estudios de abogados y la oficina de una bruja, Saralyd, especializada en amarres y predicciones.  La única seña que recuerda que ahí nació Melgar es una placa de mármol que comparte espacio con afiches publicitarios. 

El recorrido continúa cuadras más abajo, al llegar al convento de San Francisco en donde Melgar estudió desde los 6 años. Durante la década que pasó con los padres franciscanos aprendió matemáticas, ciencias básicas y latín.

El circuito reanuda en la primera cuadra de la calle San Francisco, en donde se encuentra el primer local del seminario San Jerónimo. El historiador Mario Arce Espinoza señala que en ese espacio de formación religiosa Melgar a los 17 años se acercó por primera vez a las ideas patrióticas e independentistas. Actualmente, este edificio está abandonado por sus propietarios. Los muros de sillar se encuentran sucios y la puerta de ingreso está cerrada por una reja y un candado.

RUTA DE AMOR Y DOLOR
La ruta sigue por el pasaje de la Catedral, Santa Catalina, la plaza de armas, los tambos de la calle Puente Bolognesi  y culmina en el número 126 de la calle Beaterio, en donde se encontraba la casa de “Silvia”. En la entrada de este edificio hay una placa que dice: “Gloria a la mujer arequipeña que inspira a los poetas con el amor y el dolor”. Dentro  de este predio hoy  funciona un colegio particular que ya no conserva el diseño original de la vivienda.

Lo que sí parece inalterable luego de doscientos años de la muerte de Melgar - que se conmemora este 12 de marzo - es la evocación romántica que provoca el puente Bolognesi en los arequipeños. En el siglo XXI esta antigua ruta de arrieros sigue siendo un escenario para citas, promesas de amor y rompimientos.

Los hombres y mujeres con penas de amor al asomarse hoy a la baranda para ver el río Chili pueden recibir la misma inspiración que llevó a Melgar a escribir esta décima: “La cristalina corriente/De este caudaloso río,/ Lleva ya del llanto mío/Más aguas que de su fuente. /Llega al mar, y es evidente,/Que el mar, con ser tan salado, /Lo recibe alborozado/Y aún rechazarlo procura,/Por no probar la amargura/Que mis lágrimas le han dado”.

----------------
*Una versión de este texto se publicó en El Comercio el sábado 7 de marzo de 2015. 

La última transmisión de Hermógenes Delgado

sábado, 7 de febrero de 2015


- Hermógenes Delgado Torres, fundador de Radio Melodía, la primera emisora que transmitió información las 24 horas del día en la Ciudad Blanca, falleció a los 82 años el jueves 5 de febrero.  Desde 1972 Melodía se hizo conocida por su política de tener siempre  los micrófonos abiertos a la población. ¿Una radio de corte popular es el último reducto para la solidaridad?

(Foto: Jorge Malpartida)

Una mañana un hombre con ropa harapienta ingresó presuroso a la oficina de Hermógenes Delgado Torres, el gerente general y fundador de Radio Melodía, la primera emisora popular de la ciudad de Arequipa.  Este indigente quería proponerle un importante negocio al dueño de la radio con mayor sintonía en la región.

— Don Hermógenes ¿cuánto me daría por esto? – dijo el  visitante mientras colocaba sobre el escritorio del broadcaster arequipeño un simple pedazo de fierro. 
— ¿Cuánto vale eso para usted? – respondió muy  interesado Hermógenes, quien como todos los días vestía un elegante terno y llevaba una de sus singulares corbatas de colores 
—¡Diez soles, diez soles! – respondió el hombre.

El empresario metió su mano al bolsillo y le entregó el billete de S/.10  al hombre que luego de agradecerle salió de su oficina con la misma rapidez que ingresó.  Minutos después, mientras Hermógenes caminaba por un pasadizo de la radio con su nueva adquisición uno de sus trabajadores le preguntó: “¿Jefe para que ha comprado ese objeto inservible?”.

—A mí no me sirve para nada pero esos diez soles de seguro son el almuerzo de ese pobre hombre – contestó. 

Episodios como estos eran recurrentes en la vida de Delgado Torres quien había hecho de su despacho personal un símil de su radio: un espacio abierto a todos, en especial para las personas con menos recursos económicos.  

Delgado Torres revolucionó la dinámica de las comunicaciones en la Ciudad Blanca el 21 de octubre de 1972 al inaugurar Radio Melodía, la primera emisora que transmitiría música y noticias durante las 24 horas del día. Por esos años, las radios de Arequipa culminaban su programación a las 10 p.m.  A partir de esa hora en el dial solo se escuchaba estática, pero  Delgado Torres, que había comenzado su carrera como locutor a los 18 años en Radio Landa, vio en ese vacío de programación una oportunidad de negocio. 

— Terminaban los programas de Landa y Continental (las radios de mayor audiencia de esa época – y entonces irrumpía la señal de Melodía para barrer con la sintonía de la noche – dice Delgado Torres en una entrevista al canal TV Mundo

Otro aspecto que ayudó a Melodía a ganar adeptos fue su política de abrir los micrófonos de la radio a la población para que hicieran denuncias o pidieran ayuda al aire. Según Luis Beltrán, un técnico que trabaja hace 30 años en la radio, se hicieron muy populares las colectas en vivo. “Una persona venía a la cabina para pedir dinero para su pasaje o sus medicinas y la gente empezaba a llamar o se acercaba a los estudios para colaborarle”, recuerda. 

La misma dinámica se utilizaba para que la gente recuperara documentos perdidos o mascotas extraviadas. Esta política de Melodía de priorizar por encima de todo los pedidos de la población, hizo que se interrumpiera una entrevista con Mario Vargas Llosa cuando era candidato a la presidencia de la República en 1990. “Una señora había perdido su perrito y estaba desesperada por encontrarla, teníamos que atenderla ”, contó hace unos años al diario El Comercio el fallecido periodista Jorge Velásquez. 

***

Hermógenes Delgado era un apasionado de la tecnología.  Su hija Roxana Delgado recuerda que su padre siempre tuvo una gran curiosidad por buscar nuevas formas de transmitir las señales de radio. “Aunque él no era un técnico o un ingeniero de telecomunicaciones se las ingenió para crear sus propios transmisores y antenas para que la emisora esté siempre a la vanguardia”.
  
En la década de 1970’s la nueva tecnología para hacer radio transmisiones escaseaba en el Perú, más aún en provincias como Arequipa. Tenía que traerse de Estados Unidos o Europa y su costo era muy elevado para empresarios que recién estaban empezando como Hermógenes Delgado. Para no quedarse relegado en la carrera tecnológica, el empresario mandó a instalar dentro del local de Radio Melodía  un centro de producción en donde un equipo de técnicos, igual de curiosos que él, iban elaborando artesanalmente los equipos que necesitaban.  Fue así que crearon sus propias radios de transmisión en vivo para que los reporteros enviaran sus despachos y entrevistas sin necesidad de una grabadora. 

Utilizando los equipos de este centro de producción en 1975 se pudo transmitir a todos los fanáticos de Perú un partido de fútbol que se jugaba a miles de kilómetros de distancia, en una época en donde aún no existía la comunicación vía microondas. La selección Perú se iba a enfrentar en la Copa América a la escuadra de Bolivia. El juego se iba a desarrollar en la ciudad de Oruro. Debido a la lejanía y a lo accidentado de la geografía era técnicamente imposible trasladar las incidencias del partido vía radio hacia Perú. Sin embargo, gracias al sistema de onda corta y  el apoyo de un grupo de radioaficionados la trasmisión a través de Radio Melodía se hizo realidad. 

Según recuerda el radioaficionado Luis Ballón Arias,  el periodista Mario Soto, enviado especial de Melodía a Bolivia, mandó desde su transmisor personal la señal del estadio Jesús Bermúdez de Oruro a un radio aficionado que se encontraba en la misma ciudad boliviana. Este hombre, a través de sus equipos,  puso la señal del partido de fútbol en las bandas UHF y VHF para que otro radio aficionado en Puno las captara. Este segundo participante transmitió por teléfono a Arequipa la señal y ésta a su vez fue redirigida a los equipos de transmisión de onda corta de Melodía que llevaron el relato del partido al resto del país. La radio de Don Hermógenes fue la única emisora que transmitió el partido. Perú ganó 1 a 0 con gol de Oswaldo "Cachito" Ramírez. 

Durante el siglo XXI, el interés del dueño de Radio Melodía por las nuevas tecnologías continuó. Una mañana de 2011, el periodista Carlos Armejo,  que recién llevaba un par de meses como practicante de la radio, se topó con don Hermógenes en la puerta de su oficina. El empresario que había revolucionado cuatro décadas atrás la forma de hacer radio en Arequipa había quedado sorprendido con el reproductor de música en formato MP4 que el joven reportero llevaba colgado del cuello.  Armejo le explicó que ese pequeño equipo digital con decenas de gigabytes de almacenamiento le permitía captar la señal de la radio cuando estaba en la calle enviando sus comisiones a la cabina. Don Hermógenes empezó a curiosear con gran interés las funciones del nuevo aparato pero se decepcionó cuando Armejo le comentó que ese equipo solo captaba la señal de la radio en FM. 

— Es muy moderna su tecnología pero en mi época los aparatos  de radio captaban AM, FM y hasta onda corta – le dijo sonriendo don Hermógenes. El jefe le devolvió el MP4 a Carlos y se metió otra vez a su despacho para atender a algún ciudadano necesitado. 

Ahora la puerta de la oficina de Don Hermógenes está cerrada al público. El padre de la radio popular en Arequipa falleció la mañana del jueves 5 de febrero  a los 82 años. Cuando se conoció la triste noticia los teléfonos de Melodía no pararon de sonar con sentidos mensajes de ciudadanos que admiraban al Don Hermógenes. Las redes sociales también se llenaron de publicaciones en donde lo recordaban con cariño por algún favor que les hizo. 

Don Hermógenes fue enterrado el sábado al mediodía en el camposanto Jardines de Arequipa del distrito de Cerro Colorado. Al interior de su ataúd iba vestido con un esmoquin y una corbata michi. A la altura de su pecho llevaba una radio portátil para que pueda escuchar la señal de Melodía desde el cielo. 

-------------------
*Una versión de este texto se publicó el sábado 7 de febrero en el diario El Comercio 

Yuri Vásquez: “Este libro fue escrito mientras en las calles se suscitaba la violencia”*

jueves, 22 de enero de 2015

- El escritor Yuri Vásquez cierra su “Trilogía de la Memoria” con su nuevo libro de cuentos “Témpanos y kamikazes”, en donde se hace una crónica literaria de los años de violencia política que afectaron al Perú a fines del siglo XX.


El nuevo libro de Yuri Vásquez se vende a S/.30 en las librerías de Arequipa (Foto: Jorge Malpartida)

La violencia política que se suscitó en el país durante las últimas décadas del siglo XX sirve de telón de fondo para los cuentos de “Témpanos y kamikazes”, el nuevo libro que Yuri Vásquez ha publicado con Tribal Editores. Con esta publicación el escritor arequipeño cierra su “Trilogía de la Memoria” que está conformada por el libro de cuentos “Cortometraje” (Cascahuesos, 2009) y la novela “El nido de la tempestad” (Tambo Editores, 2012). Las historias de este tercer libro fueron escritas a inicios de la década de 1990, cuando la descomposición social del país, producto del terrorismo y la corrupción estatal, estaba en su máximo apogeo.

— ¿Por qué te interesaba retratar en tu literatura esta época convulsionada de nuestra historia?
Lo que sucedió en el país desde 1980 para mí fue un fenómeno que encauzó mis proyectos literarios. Además de ser un fenómeno político y social, trajo violencia y marcó a todo el país. Por eso me parecía que tenía que abordar este momento histórico desde la literatura con un punto de vista humano y existencial.

— En el primer cuento del libro se retrata a un burócrata que ha conseguido su puesto por favores familiares. ¿Este personaje también es un símbolo de esta época violenta?
Ese personaje de “El más rojo de los besos” reproduce la época del estado mercantilista y burocrático en la cual el individuo, para formar parte del engranaje, tenía que someterse a las reglas de juego del poder. En ese cuento, el personaje es un hombre mediocre y arribista que representa al arquetipo de esos tiempos.

— Los personajes femeninos tienen un halo de venganza, ya sea por celos o por un amor enloquecido, actúan con violencia. ¿Estos elementos también son un característica de la época que narras?
Las mujeres que aparecen en el “El más rojo de los besos” y en “La casa de los ventanucos
sucios” son una imagen de esa descomposición de la sociedad y del ser humano como sustancia que va contaminando todo a su paso. Vemos a mujeres que valiéndose de algún tipo de poder ejercen dominio y desorden en sus relaciones humanas.

— En otros cuentos la violencia aparece de manera más evidente, por ejemplo has optado por incluir notas a pie de página que hacen referencia a hechos reales como atentados terroristas y capturas. ¿Por qué?
“Témpanos y kamikazes” plantea una nueva propuesta temática y formal. “Cortometraje” es un libro sustentado en lo fantástico, mientras que mi novela se enfocaba en buscar el origen de la violencia. Con este nuevo libro de cuentos quería dejar constancia de lo que había pasado, hacer una crónica de un tiempo, por eso los relatos tienen un orden según la cronología de hechos reales. Las notas a pie de página son un elemento formal que busca proponerle al lector esta crónica literaria de los años de violencia.

— En el cuento “El ruido de los venenos” se muestra cómo la escalada de violencia alcanza la cotidianidad. Por ejemplo, la protagonista busca justificar un asesinato para mantener su calma familiar…
Es otra muestra del nivel de contaminación al cual había llegado la sociedad. Ese cuento simboliza cómo habíamos sido arrastrados –queriéndolo o no, con o sin justificación– en esta ola de violencia. Todos estábamos inmersos, no se podía escapar de la violencia porque abarcaba todos los estamentos.

— ¿Cuál es la diferencia de tus cuentos con otros libros contemporáneos que también han descrito los años de violencia?
Cuando escribí este libro, entre 1992 y 1993, al igual que sucedió con “El nido de la tempestad”, la violencia se podía palpar y no se sabía hacia dónde nos llevarían estos actos que nos afectaban directamente. Quienes han escrito sobre estos temas después han tenido la ventaja de saber cómo terminó ese episodio. En mi caso, este libro fue escrito mientras en las calles, en Lima y provincias, sucedían estos actos violentos. Yo no podía avizorar el futuro, en “Témpanos y kamikazes” aparece la incertidumbre de no saber qué iba a suceder en el país.

— ¿Al cerrar esta “Trilogía de la Memoria” dejas de lado los temas políticos?
Estos libros los tuve bajo mi gaveta de escritor durante muchos años. Recién en el 2009 apareció la oportunidad de comenzar a publicarlos. Fue una etapa que siempre quise cerrar con la publicación y lo he logrado. Ahora me siento liberado de esos libros y estoy animado a entregar otros trabajos que he realizado en los últimos años y que se enfocan en el hombre posmoderno que aparece en una sociedad posterior a esta época de violencia.

--------------------
*Una versión de esta entrevista se publicó en suplemento regional de El Comercio Arequipa el sábado 10 de enero de 2015.