El periodismo móvil como una propuesta de valor agregado

martes, 29 de noviembre de 2016

- Una alternativa para hacer más competitivo a un medio de comunicación frente a las audiencias digitales



En tiempos en que el modelo de negocio de los periódicos trastabilla debido al traspaso de los lectores y anunciantes hacia Internet, la mayoría de medios de comunicación han optado por replicar contenido banal y poco trascendente con la esperanza de que se convierta en nuevos clicks hacia sus sitios de noticias. Sin embargo, esta estrategia trae como consecuencia que el medio digital pierda prestigio y liderazgo en el manejo de la información, lo que a la larga provoca que las audiencias no estén interesadas en mantener un vínculo duradero con nuestras plataformas. Si publicamos lo mismo que otros medios, sin añadir nada nuevo, ¿por qué nuestro público debería elegirnos?

En ese contexto, la existencia dentro de las redacciones de periodistas que puedan hacer coberturas móviles y en directo es muy necesaria. En primer lugar, porque un adecuado manejo de las herramientas móviles (smartphones, tablets, etc.) puede permitirnos cubrir noticias en desarrollo de manera eficiente y veloz, llevándole información multimedia a nuestras audiencias de la manera más directa posible a través de las redes sociales.

ATRACTIVO PARA LAS AUDIENCIAS

En segundo lugar, el contenido generado por el reportero móvil posee un valor agregado ya que, a diferencia de los medios que sólo están rebotando o “dándole vuelta” a noticias de Internet, se cuenta con fotos, videos, audios y testimonios recopilados en el mismo lugar de los hechos que harán a nuestro medio mucho más atractivo para las audiencias.

Cabe mencionar también  que un periodista móvil, al haber desarrollado un mejor dominio de las herramientas digitales, tiene mayor capacidad para darle un tratamiento adecuado a la información que los usuarios o “reporteros ciudadanos” comparten en línea sobre un hecho noticioso. Estas habilidades le permitirán discernir qué contenidos son reales y cuáles no, lo que ayuda a tener una ventaja ante los otros medios que publican rumores y datos falsos facilitados por sus audiencias.



Miembros de la redacción del Diario Sin Fronteras

UN EQUIPO DE TRABAJO 

Mi propuesta para el Diario Sin Fronteras, el periódico en el que laboro, es crear un equipo de periodistas que puedan especializarse en la cobertura móvil. Utilizando sus celulares los reporteros podrán no solo recopilar videos, fotos y audios que luego nutrirán la página web, sino que también podrán desarrollar transmisiones en vivo (vía Periscope o Facebook Live) y coberturas en directo vía Twitter para tener mayor interacción con  nuestra audiencia.

Por ejemplo, la cobertura de un evento cultural como el Festival del Libro de Arequipa puede nutrirse con una transmisión en vivo, en la que un autor hable de su más reciente publicación. 



Dentro de esta estrategia, las redes sociales, en especial la página de Facebook del diario es la mejor plataforma para mantener al tanto al público de los contenidos que estamos generando.

Las transmisiones en vivo no solo pueden desarrollarse en la calle, sino que dentro de la redacción, se pueden programar entrevistas (con políticos, artistas, deportistas, etc.) que se pueden nutrir con los aportes de los usuarios en redes sociales que estén pendientes del diálogo. También se pueden organizar, desde la redacción, ruedas de debate y pequeños programas de conversación que sirvan para contextualizar noticias del momento.



(Transmisión en vivo del podcast sobre política El Mal Menor. Un formato similar puede aplicarse en la redacción)

El objetivo con esta propuesta es que a partir de este equipo especializado el resto de periodistas empiecen a desarrollar nuevas habilidades y que, a mediano plazo, toda la redacción planifique sus tareas informativas pensando en que puede publicarse en el papel, la web o redes sociales.  

Con estas nuevas habilidades, el medio se verá fortalecido para asumir las exigencias de las audiencias en Internet.


Explosiones y caída de ceniza en el volcán Sabancaya

sábado, 12 de noviembre de 2016


El volcán Sabancaya es uno de los más activos al sur de Perú y esta semana entró en un proceso eruptivo que ha afectado a las poblaciones cercanas de la provincia de Caylloma, región Arequipa. El domingo 6 de octubre en la noche los científico del Observatorio Vulcanológico del Ingemmet reportaron la primera explosión leve. En los días siguientes, más ceniza siguió expulsándose desde el interior del macizo. El jueves el material volcánico llegó a los pueblos del valle del Colca, una importante zona turística de Arequipa.

En este Twitter Momentos se resume el proceso eruptivo del volcán Sabancaya.

Primera cobertura en vivo: #TorosTiabaya

domingo, 6 de noviembre de 2016

 - Impresiones sobre el uso de herramientas móviles durante el Festival de Peleas de Toros



Esta semana realicé una cobertura en tiempo real del Festival de Peleas de Toros en el distrito de Tiabaya. Esta actividad forma parte del programa de actividades por el 146 aniversario de esta localidad rural de la ciudad de Arequipa. Opté por utilizar Twitter (a través de mi cuenta  @jorgemt) para publicar textos, videos y fotos referidas a este evento tradicional de los distritos agrícolas de mi región. En general, la experiencia fue muy didáctica aunque tuve algunas dificultades que mencionaré a continuación.

Pero, primero, debo decirles que, a diferencia de las corridas de toros, en donde el animal termina muriendo desangrado en manos de un torero que usa espadas y banderillas, en estas peleas solo se enfrentan los dos animales hasta que uno salga asustado de la cancha de tierra. Se empujan y golpean con los cuernos pero ninguno sale herido. El combate solo dura unos minutos (a veces segundos) y los jueces también pueden dar por terminada la pelea cuando los animales no desean enfrentarse. Durante estos festivales, además de las peleas, se organizan ferias de comida y presentaciones musicales.

Volviendo a la cobertura, debo mencionar que la primera dificultad fue acceder a la zona de peleas. Debido a que los animales son de gran tamaño y se corre el riesgo de ser embestido, no es recomendable estar muy cerca de la cancha. Por esta razón, tuve que hacer la cobertura a varios metros de distancia, lo que dificultó mucho las tomas en video. Debido a la lejanía en algunos encuentros también fue complicado reconocer a los toros para poder narrar en directo quién tomaba la delantera en el combate o quien estaba siendo vencido. Había que esperar unos minutos a que el animador anunciara al ganador para lanzar en tweet. Esta situación le resto un poco de inmediatez a la cobertura. 

Pese a estas dificultades la plataforma de Twitter fue muy útil para ir actualizando las noticias del festival. Utilicé el hasthtag #TorosTiabaya para agrupar toda la información. A través de esta herramienta pude tomar fotos y videos de lo que sucedía dentro del estadio antes y durante las peleas.

Intenté hacer una transmisión en vivo con la opció  Live de Twitter pero al parecer la conexión era muy lenta en esa zona. Por esta razón, opté por Periscope que me permitió grabar de manera continua y sin interrupciones. La calidad del audio y video fue aceptable, tomando en cuenta lo alejado del lugar.   De todas maneras solo pude hacer pocos minutos de transmisión por las limitaciones de mi plan de datos.

Otra dificultad fue la batería del equipo que se me terminó durante la primera hora de trabajo. Tuve que volver a mi casa para recargar el equipo,  lo que interrumpió la cobertura por más o menos una hora y media. Para una próxima ocasión será imprescindible llevar una cargador portátil de celular.

Finalmente, pese a que Twitter es una plataforma muy dinámica e interactiva, no hubo mucha respuesta del público. Esto se debe, creo, a que no tengo muchos seguidores en mi cuenta. En una siguiente oportunidad, sería bueno anunciar con tiempo la cobertura del evento o aliarme con una plataforma noticiosa que me permita llegar a una audiencia más grande.

En general, la experiencia fue gratificante y enriquecedora. Me sirvió para experimentar con herramientas móviles y conocer la capacidad de mi equipo  (conexión a Internet, duración de la batería, calidad de imagen) para saber qué revisiones tomar en futuras coberturas.

Pueden ver la cobertura completa en Twitter vía el hashtag #TorosTiabaya

Audiencias híper conectadas

viernes, 28 de octubre de 2016

- ¿Qué importancia tiene el periodismo móvil? 




Cada vez se busca más información a través de dispositivos móviles. En 2015, en México, 5 de cada 10 búsquedas en Google  se hacían a través de una Tablet o un Smartphone. En Perú, 35% de las búsquedas se realizaron a través de un móvil.  Los usuarios ya no buscan contenidos sentados en su oficina o en casa, ahora están pendientes  de sus celulares para acceder a noticias.

En este contexto de audiencias híper conectadas, es necesario un tipo de periodismo que  brinde información verídica e inmediata, y satisfaga sus necesidades de contenido. El periodismo móvil permite generar ese contenido usando herramientas multimedia.


Al cubrir conflictos sociales comprobé la utilidad del periodismo móvil. El año pasado, mientras informaba sobre la toma de la Panamericana Sur en Islay, enviaba fotos de los bloqueos a mi medio, para que así, los lectores supieran en tiempo real donde estaban las vías afectadas. La información al instante les permitía tomar rutas alternas o alejarse del peligro. 

Cartas desde el encierro*

sábado, 1 de octubre de 2016

Hace más de 20 años Roberto Cervantes y Bruno Van der Maat mantienen en comunicación a los reclusos del penal de Socabaya con sus familiares y amigos a través del programa radial “La voz de la esperanza”. Una vez a la semana, leen en vivo las cartas y mensajes que envían al exterior los presos de la cárcel más hacinada de Arequipa. Estos locutores también responden a los pedidos musicales de los presidiarios y reciben al aire llamadas telefónicas de oyentes que quieren darle ánimos a algún ser querido que escucha el programa desde su celda. Hoy que la seguridad en las cárceles de Perú se ha endurecido, el programa es una alternativa para la rehabilitación social de los internos primarios. 
*Crónica publicada en la Revista Náufrago Nro.7 en junio de 2016

Los periodistas no somos superhéroes

- A propósito del Día del Periodista 


Aunque los cómics nos han enseñado que el disfraz de reportero es la mejor forma de esconder la identidad secreta de un superhéroe, en verdad nunca hemos visto en las historietas que alguien salve al mundo durante una comisión periodística. Seamos sinceros, Clark Kent es un periodista inepto que abandona los encargos de su editor en el Daily Planet cada vez que algún villano sale a escena o Louis Lane necesita su ayuda. Superman podrá ser un campeón excepcional y el guardián del planeta Tierra, pero Kent – su alter ego humano - es una vergüenza para el oficio.

Ni hablar de Peter Parker que vende sus fotografías exclusivas de Spiderman en acción a los tabloides de Nueva York como si fueran producto de un gran esfuerzo, cuando en verdad, al ser él “El Hombre Araña” no tiene más que hacerse selfies en serie y pasar luego pasar por caja. No tengo idea de cuáles son las reglas del manual de estilo del periódico Daily Bugle ni los criterios de edición de Jonah Jameson, pero creo que en ese comportamiento hay más de una falta ética. Conozco a colegas que se arañan las vestiduras porque un reportero gráfico se excede en los retoques de Photoshop, así que ya me imagino que cosas podrían cuchichear sobre la peculiar forma de trabajo de Parker.

Queda claro que los periodistas de las viñetas no son los mejores ejemplos para la profesión, pero si no son de los cómics ni de las películas, no sé de dónde nos viene esa insistencia por querer equiparar heroísmo con periodismo. Es cierto que el periodismo es un oficio importante para la sociedad, pero no más que el de un zapatero o sastre. Y al decir que practicamos un oficio no estoy denigrando nuestro trabajo sino reconociendo, como lo hizo García Márquez, que “el periodismo se aprende haciéndolo”. Claro que se necesita una profesionalización, pero un cartón universitario o una tesis de posgrado no aseguran que vayas a reportear y escribir bien una noticia.

En fin, al igual que los zapateros o sastres, servimos de la misma manera a un público que requiere un servicio (unos confeccionando calzados o trajes de primera y otros produciendo informaciones de calidad), pero no por eso se llegan a escuchar ridiculeces como que “la zapatería es un apostolado” o que “un sastre tiene que ser servicial y abnegado como monja de convento”.

Es cierto que el periodismo es un trabajo riesgoso (más aún para aquellos que investigan casos de corrupción, crimen organizado, tráfico de drogas, minería informal, etc.), pero no por eso debemos monopolizar la heroicidad en las profesiones. Los policías, jueces, fiscales, pescadores de altamar y obreros de construcción arriesgan sus vidas todos los días y no los vemos gritando a la tribuna para que les aplaudan durante su horario de trabajo. Recordemos que nadie nos ha obligado a ejercer el periodismo: lo hacemos porque nos gusta, porque nos nace, porque es nuestra vocación. Ya si tú crees que les estás haciendo un gran favor a la sociedad por salir a buscar noticias es tu problema. Bien podrías trabajar (y ganar más) en un banco o vendiendo papas en un mercado, aunque para esto último se necesita un talento que pocos poseemos.

El estrés que implica nuestro trabajo tampoco es un argumento válido para pedir que nos erijan monumentos y nos rindan homenajes. Los desactivadores de explosivos viven con el temor de quedar mutilados o morir cada vez que reciben una alerta de bomba. Y pese a ello yo no veo en Facebook circular memes de “abraza a un técnico de la Udex estresado, te lo agradecerá antes de que vuele en pedacitos”. Es más, los pilotos de avión trabajan bajo mucha más presión que nosotros los periodistas. Un capitán de Boeing 747, en cada vuelo comercial, tiene en sus manos decenas de vidas que pueden esfumarse si llega a estrellarse contra el piso. Un periodista estresado, a lo mucho, lo único que puede hacer estallar es su copa de trago cuando está ahogando sus penas luego del cierre de edición.

Es verdad que como los héroes de la ficción, los periodistas laboran con cierta cuota de idealismo para informar con honestidad a su público y defender principios como la verdad y la honradez. ¿Pero qué profesional responsable no trabaja guiado por un conjunto de ideales? Los médicos se amanecen en las guardias de los hospitales para salvar las vidas de esas víctimas de apuñalamientos de las que informamos - muchas veces con morbo - en la edición del día siguiente. Los bomberos – sin recibir un sueldo - apagan incendios y rescatan a los heridos de los accidentes a los que, nosotros los reporteros, llegamos mucho tiempo después y ya cuando la emergencia se atendió. Ni que decir de los profesores o asistentes sociales que cumplen tareas heroicas en zonas alejadas resguardando a poblaciones vulnerables. La chamba de estos profesionales merece aplausos, pero a ellos no los vemos echándose flores cada vez que el calendario cívico les avisa que se acerca su celebración.
Felizmente, en estos años en el oficio he comprobado que querer ser un superhéroe no es la meta de los periodistas. Al menos no de los que practican con excelencia técnica y ética este trabajo. Ellos hacen su magnífica chamba siguiendo objetivos mucho más nobles que la simple obtención del reconocimiento público.

Como no puedo endilgarme la representatividad de ningún colegio profesional, centro federado, sindicato o club de periodismo, me gustaría compartirles las razones por las que yo ejerzo este oficio. No es nada del otro mundo. Simplemente, soy periodista porque soy un curioso. Y este trabajo me permite encontrar las explicaciones que necesito sobre este mundo. Claro que también con estas explicaciones ilumino áreas oscuras del conocimiento para que otras personas comprendan lo que sucede a su alrededor y así se disminuya la incertidumbre y conflictividad hacia el otro. Por lo que, en cierta medida, saciar esa curiosidad se termina transformando en un servicio para los demás. Quizás no merezca una medalla por eso (tampoco la espero), pero al menos, para mí, esta es una forma honrada y entretenida de ganarse la vida. En este oficio nunca te aburres y eso es algo que se debe agradecer.

No me imagino haciendo otra cosa. No podría ocupar mis días en un cubículo insertando códigos en una computadora u ofreciendo créditos desde un escritorio donde no te da la luz del sol y en el que no puedes diferenciar si es de día o de noche, o lunes o viernes, o primavera o verano. Sé que podría ganar mucho dinero si abocara mi pasión por el periodismo en otros campos. Conozco a chicos que estudiaron conmigo y que ahora estrenan camioneta nueva cada año o programan extensos tours por Europa durante sus vacaciones. Les felicito y espero que sean muy felices. Ese es el camino que eligieron y no les envidio: me alegra que sean exitosos en sus profesiones y puedan disfrutar de la vida.

El periodismo no me ha dado mucho dinero pero sí satisfacciones. Hay veces en que mis textos han llegado a impactar, en mayor o menor medida, en la vida de los demás. No siempre son grandes cambios, a veces solo pueden resumirse en reacciones tan cotidianas como que un adolescente borracho, mientras deja unos segundos de jugar Pokémon Go en la calle, se te acerca y te dice tambaleándose que le encantó tu reportaje sobre Oswaldo Reynoso y que ahora lee los libros de "El Profe" con más ganas. O la señora que te agradece por teléfono porque has relatado con dignidad y sin sensacionalismo el accidente en donde murieron su esposo e hijos. O el cantante que guarda enmarcada una de las entrevistas que le hiciste justo al lado de sus premios más importantes.

Para cerrar esta reflexión, creo que es conveniente reconocer a todas esos periodistas que me han ayudado en mi formación. Han sido varios y no creo que sea necesario enumerarlos. Gracias porque, sin ser superhéroes, me han demostrado que es posible trabajar con exigencia y eficiencia sin dejar de ser buenas personas. Pero más aún, en este Día del Periodista me gustaría darle las gracias a todos esos malos colegas que me han hecho apasionarme mucho más con este oficio. Gracias a quienes envilecen el periodismo y venden su pluma al mejor postor, porque así sé que camino no seguir. Gracias a esos editores apáticos que se la pasan como hongos en su escritorio y gritan a los cuatro vientos que la gente ya no lee, porque de esta manera sé que debo buscar nuevas estrategias para conmover al lector y no terminar hongueándome y desilusionándome como ellos.

Gracias también a esos dueños que pagan miserias a sus periodistas porque de esta forma me convenzo de que, si al final no me haré rico con este trabajo, es mejor ejercerlo en los lugares en donde puedas escribir con independencia y sin tener que renunciar a tus principios. Gracias a todos ellos ya que, pese a que los periodistas no somos superhéroes, este tipo de personas son los Némesis del oficio, los súper villanos a los que debemos combatir.

Y así como en tiempos difíciles la Ciudad Gótica necesita de un héroe como Batman (apasionado, errático y con posibilidades de fallar); en estas épocas de crisis del periodismo se necesita de personas como nosotros, con defectos pero también virtudes, con ideales pero también vicios. En fin, simples seres humanos que siguen su vocación por descubrir y dar a conocer verdades. Quizás no seamos los héroes que merece este mundo, pero sí los que se necesita en estos tiempos de incertidumbre y cambio.

Chris Wiggins: "Ahora todo periódico es un start up"

viernes, 12 de agosto de 2016

- Conversación con el director científico de datos del New York Times durante su presentación en la UCSP

(Chris Wiggins en Arequipa)

Chris Wiggins es el director científico de datos del periódico New York Times (NYT) y con su equipo de análisis está abocado a encontrar nuevas formas para fidelizar a los consumidores de noticias en la era digital. En una época en que el sustento económico de los periódicos está trastabillando en el ámbito mundial debido al traslado de los lectores y anunciantes hacia Internet, el grupo que dirige Wiggins pretende utilizar el aprendizaje de máquinas y los modelos de predicción matemática  para conocer más los intereses y gustos de la audiencia del Times. Wiggins, quien llegó a Arequipa para participar del Machine Learning Summer Schools que organiza hasta hoy la Universidad Católica San Pablo, dialogó con la prensa local. Estas son algunas de las respuestas que dio al grupo de periodistas. 

En primer lugar, vale la pena preguntar si es muy difícil arreglar el periodismo en estos tiempos de inestabilidad. Al respecto, Wiggins dice que el oficio está bien, pero el modelo de negocios de los periódicos está llegando a su fin. “La gente reconoce que necesita del periodismo. El problema es que durante mucho tiempo la principal fuente de ingresos de los periódicos fue la publicidad, y eso empezó a cambiar con la llegada de Internet. Ahora la publicidad ha dejado de ir a los medios y se ha convertido solo en una fuente de ganancia para Google o Facebook”. 

Por esta razón, uno de los caminos que está siguiendo el NYT es fortalecer su sistema de suscripciones (principalmente las digitales). Una relación sólida con los lectores que pagan por los contenidos en línea, según Wiggins, puede ser mucho más provechosa y permitir que el medio no tenga que recurrir a contenidos triviales para incrementar su público.  

“Si pensamos solo en la publicidad como fuente  de ingresos todos los clicks son iguales y quieres obtener todos los que sean posibles. Pero cuando pasas  a un sistema de suscripción estableces una relación a largo plazo con los lectores ya que confían en lo que les ofreces y siguen viniendo a ti porque eres parte de un hábito diario”, sostiene Wiggins.  La capacidad de un periódico para valorar y juzgar la importancia de las noticias y no solo su potencial para ser compartida en las redes sociales puede ser la clave para mantener el liderazgo. Publicar contenidos de calidad y luego cobrar por ellos parece la mejor forma para mantenerse fuertes. 

FUTURO INCIERTO
Sin embargo, aún no existe nada seguro con respecto al futuro de la industria de los medios de comunicación. Estos años siguen siendo de ensayo y error para muchas empresas periodísticas. Por ejemplo, la revista estadounidense Newsweek que en 2013 abandonó su edición impresa, retornó al papel con un mensaje de Twitter audaz: #longliveprint (larga vida al papel).

Al respecto, el director científico de datos del NYT, indica que en este periodo de cambios y experimentación los medios de comunicación se comportan como start-ups, esas organizaciones temporales que están en busca de un modelo empresarial con capacidad de ser replicado masivamente. “Ahora toda empresa periodística es un start up. Ya sea una empresa de 165 años como el Times o un medio digital con solo un par de años de vida, todos están buscando cuál es el modelo de negocio, repetitivo y escalable que puede funcionar para el periodismo. Porque en el 2016 aún no sabemos cuál es ”, añade Wiggins. 

En este punto, un reportero le pregunta a Wiggins: ¿si es que el periodismo impreso está en extinción? Según el científico, en estos tiempos no todas las compañías van a poder mantener una edición impresa. Es incierto el tiempo que vaya a durar el papel como soporte de la información. En 2010, el CEO del Times, Arthur O. Sulzberger, Jr anunció que en un futuro cercano la edición en papel del matutino neoyorquino desaparecerá.  

Por esta razón, una organización que espera ser rentable debe prepararse para el cambio y tener a la mano datos que le permitan tomar las mejores decisiones para el futuro. “Ante algún cambio tecnológico podemos responder con rechazo y miedo. También podemos reaccionar de otra forma:podríamos identificar lo que realmente valoramos. En este caso, lo que valoramos es el periodismo, el oficio y no el papel, el árbol muerto. Entonces, si todos nosotros queremos seguir teniendo periodismo, debemos pensar en nuevas formas para preservar el periodismo y no las ediciones impresas”, apunta Wiggins.

LA VENTAJA DE LOS DATOS 
Ahora toca explicar en qué consiste el trabajo que realiza el grupo de ciencia de datos que lidera Wiggins en el Times. En primer lugar, se debe precisar que su equipo responde directamente al componente empresarial de la compañía. Su relación con el área periodística es solo de colaboración ya que su principal preocupación es utilizar los datos que pululan en las diversas plataformas digitales del periódico para entender a la audiencia y crear un mejor producto.  

Hoy estas plataformas le permiten a las empresas periodísticas conocer con qué contenidos se engancha más su audiencia. “Cada vez que hacemos click, movemos el scroll o compartimos alguna publicación se intercambia mucha información entre el lector y el periódico. Esto le da al medio la oportunidad de entender con qué información se está interesando más el usuario”, expresa Wiggins. Aprovechar estos datos permitirán darles cada vez más contenido relevante y personalizado a los lectores, para que, a largo plazo, sientan una real necesidad de acceder a las noticias ya sean en formato impreso o digital.  

--------------------------
Aprendizaje de máquinas es transversal

Del 2 al 13 de agosto la Universidad Católica San Pablo (UCSP) congregó a científicos y especialistas internacionales en tecnología de la computación que formaron parte del programa el Machine Learning Summer Schools (MLSS), una escuela de verano sobre aprendizaje automático de las máquinas. Este evento, dirigido a estudiantes de posgrado (doctorados y maestrías), tuvo asistentes de Europa, Asia y América.  

Esta actividad, que fue organizada por el Centro de Investigación en Electrónica y Telecomunicaciones (CIET) de la UCSP, luego de catorce años de existencia por primera vez tuvo como sede una ciudad de Latinoamérica. Ediciones anteriores del MLSS se desarrolló en universidades de Estados Unidos, Australia, Alemania y China.

Según Efraín Mayhua, director del CIET, el Machine Learning o aprendizaje de máquinas permite dotarle de cierta inteligencia a las creaciones tecnológicas para que puedan predecir y optimizar sus procesos. Plataformas como Google, Netflix y Amazon funcionan a partir del aprendizaje autónomo para recomendar a sus usuarios búsquedas en Internet, películas o libros, respectivamente. 

Por su parte, Fernando Pérez, coordinador científico del MLSS,  el aprendizaje de máquina es un área transversal y sus aplicaciones no solo se reducen al ámbito computacional o de la ingeniería. "Durante el desarrollo del evento en Arequipa se ha discutido cómo se utiliza durante las ponencias como usar estas técnicas en la medicina, la agricultura y la logística", dijo.

Amor por la patria entre rejas

miércoles, 27 de julio de 2016

- Los internos del penal de Socabaya celebraron por adelantado las Fiestas Patrias de Perú con un desfile

(Reclusos de Socabaya en el patio central)

Los internos del penal de varones de Socabaya adelantaron los festejos por el aniversario de la Indepen-dencia del Perú. Más de 1.200 reclusos participaron ayer del desfile por Fiestas Patrias al interior de la principal cárcel de la región. Durante casi dos horas 40 agrupaciones, pertenecientes a los talleres, pro-gramas de educación y rehabilitación del centro penitenciario marcharon con disfraces militares e indu-mentaria patriótica.

Los ganadores de la categoría C fueron los integrantes del Taller de Tejidos a Máquinas “Paracas”. Dentro de este grupo destacó el interno Segundo Gonzáles, quien personificó a Jorge Chávez montado sobre un avión hecho de cartones y conos de hilos industriales.

“Me encantan las Fiestas Patrias porque fui licenciado del Ejército a los 17 años. Desde esa época quedé fascinado con los tanques, aviones y carros blindados y por eso nunca dejo de ver por la TV las paradas militares del 29 de julio”, dijo. Este interno de 30 años, natural de Pucallpa, espera que el nuevo presidente Pedro Pablo Kuczynski sea menos rígido en la política de los penales y facilite el acceso a beneficios peni-tenciarios a los reos primarios.

Los internos de la zona A del penal también desfilaron con los rostros pintados de rojo y blanco y portando fusiles de madera elaborados en los talleres de carpintería. “Nosotros somos peruanos, siempre seremos peruanos así estemos encerrados. Aquí dentro de la cárcel vivimos las Fiestas Patrias con fervor”, dijo Manuel Cornejo Chávez, un ileño que hace seis años cumple condena en Socabaya.


                                                               (Segundo Gonzáles disfrazado del héroe Jorge Chávez

Cornejo también espera que el gobierno entrante disminuya las penas e implemente nuevos mecanismos para la rehabilitación de los reclusos. “Que le pongan corazón y nos den una oportunidad. Nuestros delitos ya los estamos pagando en la prisión y estamos trabajando para cambiar nuestra conducta y salir de aquí resocializados”, indicó antes de desfilar. 

No todo fue marcialidad durante la actividad. Los integrantes del Taller de Gastronomía fabricaron maque-tas de platos criollos como el lomo saltado, el cuy chactado y el pollo a la brasa para demostrar que la identidad nacional también radica en la culinaria. 

"Afuera está nuestra patria pero acá adentro tenemos nuestra rica comida peruana", dijo el interno Gustavo.

Un lugar para la tecnología

jueves, 14 de julio de 2016

- El talento humano es una de las fortalezas para que en la ciudad de Arequipa se desarrollen emprendimientos ligados a la tecnología y la ciencia de la computación. Esta semana, en la UCSP se reunieron especialistas de 37 países para analizar las perspectivas de este campo del conocimiento.


En Perú cada vez más empresas requieren de desarrollo de software para optimizar sus procesos y hacer más eficiente su producción. En la industria, la minería, los servicios y comercios la tecnología puede ser la clave para resolver un problema complejo y obtener una ventaja competitiva. Según el presidente de la Asociación Peruana de Software y Tecnología (Apesoft), Juan José Miranda del Solar, la industria del desarrollo de tecnología desde 2010 viene creciendo a un promedio anual de 15%. Cada año este sector mueve 450 millones de dólares, pero no todo se concentra en nuestro país. La exportación de software hecho en Perú llega a los 60 millones de dólares. Los principales compradores son compañías de Estados Unidos, Colombia, Argentina, México y Europa.

“Las empresas requieren software para sistemas hospitalarios, contabilidad, logística, transferencias electrónicas, comercio electrónico, normas jurídicas, entretenimiento, etc. En Perú todavía existe una resistencia a buscar soluciones tecnológicas, en especial entre la pequeña y micro empresa, por ello estamos apuntando a crear clústers de compañías que puedan desarrollar productos a escala mundial y ampliar así nuestro mercado”, explica Miranda del Solar.

El primer clúster empezará a funcionar en Lima con 35 empresas, las cuales trabajarán de manera colaborativa para elaborar soluciones innovadoras en el rubro del software. Según el presidente de Apesoft, la ciudad de Arequipa también tiene posibilidades para albergar a la industria de la creación de tecnología ya que posee a los mejores desarrolladores de software en el país. “El talento humano es la principal fortaleza de Arequipa. Aunque todavía no hay tantas empresas de tecnología, la capacidad de sus especialistas en ciencias de la computación es espectacular”.

Muestra de ello es que esta semana (del 11 al 13 de julio) se desarrolló en la sede de la Universidad Católica San Pablo (Ucsp) la 21 Conferencia Anual sobre Innovación y Tecnología en la Educación en Ciencia de la Computación (ITiCSE 2016). Este evento, considerado el más importante del mundo respecto a educación en computación, reunió a expertos de 37 países de América, Europa y Asia. En las charlas, paneles y grupos de trabajo participaron 150 PhD en Ciencias de la Computación. Es decir, que en el auditorio del ITiCSE 2016 cada 2,6 m2 podías toparte con un académico de talla internacional en el rubro tecnológico.

CULTURA TECNOLÓGICA
Uno de estos expertos presentes en el ITiCSE 2016 es Mehran Sahami, director asociado del área de enseñanza de Ciencia de la Computación de la Universidad de Stanford (Estados Unidos). Él considera que Arequipa tiene grandes chances para insertarse al engranaje mundial del desarrollo de tecnología. “Arequipa tiene una cultura tecnológica muy vibrante y una universidad muy fuerte en el rubro (la UCSP). Esta combinación facilita la innovación y permite que más personas se dediquen a la producción de tecnología de última generación”, señala Sahami.

Sin embargo, el docente de Stanford indica que aún debe fortalecerse la educación en Ciencia de la Computación en los niveles primarios para que la región pueda ser un eslabón de la industria tecnológica.

 “Si más gente está expuesta a este conocimiento, estarán motivados a seguir la carrera en la universidad. Y mientras más trabajadores capacitados tengamos, más fácil será virar la economía hacia la tecnología”, dice Sahami.

HECHO EN AREQUIPA
El buen nivel de los egresados de Ciencia de la Computación de Arequipa ha generado que empresas de Sillicon Valley como Google y Facebook los contraten. Ernesto Cuadros, director de la escuela de Ciencia de la Computación de la UCSP, indica que desde 2006 se han establecido estándares internacionales en su currícula y han convocado a profesores con grados académicos de calidad que les ha permitido a los alumnos cambiar de chip. “Hacer software no es un proceso simple como hacer una página web. Buscamos que sepan resolver problemas complejos a partir de la tecnología. Una computadora acelera las soluciones pero la clave es saber usar el cerebro”.

Debido a su capacidad técnica, actualmente, empresas arequipeñas también están desarrollando tecnología para el extranjero. Es el caso de Inkalabs, que diseña software y aplicaciones para que las transacciones bancarias puedan hacerse desde una computadora o celular. Este emprendimiento tiene clientes en Alemania, Inglaterra y Suiza.

La empresa zAgile, con sede en San Francisco (California), también ha mudado sus operaciones a Arequipa para que profesionales locales desarrollen software para la plataforma de gestión de información que comercializa en varios países del mundo. Esta empresa del indio Sanjiva Nath trabaja con alumnos y egresados de la UCSP y hoy tiene clientes en Estados Unidos, Europa y Sudáfrica. Cuadros dice que en los próximos años aparecerán iniciativas similares en la ciudad. La meta es que desde Arequipa se generen soluciones tecnológicas para problemas globales.

Ocho empresas trabajan con la mano de obra del penal de Socabaya

martes, 12 de julio de 2016

- ¿Se puede ser productivo entre barrotes? En la cárcel de varones de Arequipa 858 internos elaboran textiles y productos en metal y madera.




La empresa FAM ha encontrado dentro del penal de varones de Socabaya la mano de obra que necesitaba para elaborar los accesorios metálicos que comercializa a clientes del centro y sur del Perú.  Hace 15 meses, Ceferino Baca, gerente de esta fábrica que tiene su sede en la calle 2 de Mayo, decidió instalar en la cárcel un taller de corte, troque, esmerilado y soldadura en el que pudieran trabajar los internos.

“Un día vine a visitar a un amigo a la prisión y le comenté que en el mercado arequipeño la mano de obra de los operarios había encarecido mucho. Mi amigo me comentó que dentro de Socabaya había gente capacitada que estaba gustosa de trabajar. Entonces, decidí apostar por ellos”, cuenta. 

Su apuesta fue rentable, ya que según el empresario, con los trabajadores del penal FAM ha ahorrado alrededor de 40% en el gasto de mano de obra. Hoy Baca emplea a 11 internos quienes reciben al mes 500 soles por una jornada diaria de seis horas. Además de ser una fuente de ingresos para los reclusos, en los talleres de FAM reciben capacitaciones en seguridad laboral y manejo de maquinaria pesada. Incluso, un interno, luego de cumplir su condena, desde este año está trabajando con Baca en su sede central.   


Así como FAM, actualmente ocho empresas locales han firmado un convenio con el Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) para trabajar con los talleres de carpintería en madera y metal, panadería, textiles, zapatería, manualidades y electrónica que funcionan al interior del penal de varones de Arequipa. Por ejemplo, en el área textil se producen alrededor de 400 prendas al mes. Hace tres meses, los 36 internos que laboran en ese sector despacharon un pedido del Grupo Inca de 1.500 kits de ropa de invierno. 

La jefa de la oficina regional sur Arequipa del Inpe, Eufemia Rodríguez considera que estos pedidos constantes del exterior contribuyen a la resocialización de los reclusos ya que a partir de su labor en los talleres, acceden a ingresos fijos para mantener a sus familias.  Sin embargo, aún el mercado es muy pequeño para que todos los internos puedan beneficiarse con la venta de sus productos. De los 2.036 internos, 858 (40%) participan en los talleres productivos.

“Tenemos un bazar en la sede de Siglo XX en donde canalizamos las ventas y pedidos, pero aún no es suficiente. Otros internos venden sus creaciones a través de sus familiares y amigos, pero lo ideal sería que más empresas trabajen con nosotros para contribuir así a la reinserción social y económica de los reclusos”, explica Rodríguez. 


OTRA OPORTUNIDAD
La educación es la otra estrategia para resocializar a los internos del penal de varones. En Socabaya funciona un  Centro de Educación Técnico Productiva (Cetpro) y un Centro de Educación Básica Alternativa (Ceba), en donde participa el 20% de la población carcelaria. 

Wilber Calla, director del Ceba del penal, indica que actualmente tienen a 118 internos, con edades que van de los 18 a 70 años, que siguen estudios de primaria y secundaria. “Muchos recién dentro del penal tienen una oportunidad para aprender a leer y escribir. Hay otros internos que habían dejado de lado sus estudios hace décadas y durante su condena obtuvieron un certificado de estudios”, señala. Luego de estas capacitaciones, estos internos pueden insertarse en los talleres productivos, o emprender su propio negocio. Hoy alrededor de 40 internos tienen RUC con el que gestionan pedidos del exterior.
--------------------

Internos duermen en pasillos y baños


El hacinamiento es una de las principales barreras para resocializar a los internos del penal de varones de Arequipa. Actualmente, este centro penitenciario se encuentra a más del triple de su capacidad. Fue construido para albergar a 630 internos, pero hoy lo habitan 2.036 personas. Por ejemplo, en pabellones los internos deben dormir en los pasillos y baños.

En un recorrido junto a autoridades del Inpe, se corroboró que en pabellón A-1 había más de 130 internos, pese a que solo había 26 camas de tres piso. Durante el día, se amontonan los colchones en medio del salón.

En el pabellón C-1 (de mediana seguridad), se encontraron decenas de colchones al interior de los servicios higiénicos.  La jefa de la oficina regional del Inpe, Eufemia Rodríguez, indica    que debido a la implementación de Ley de Flagrancia sus instalaciones están siendo desbordadas. "En promedio al mes recibíamos 50 nuevos internos, pero ahora esa cifra aumentó a 15 personas más ya que los procesos se resuelven con mayor rapidez. Calculamos que desde noviembre pasado hemos recibido a 100 internos por flagrancia", señala.

Empoderando al indefenso

jueves, 30 de junio de 2016

-          - Desde 2012, el Cpas-Arequipa desarrolla un programa en colegios estatales para identificar actos de violencia sexual y familiar contra menores de edad. Hasta el momento 122 casos de abusos encontrados en los salones han sido traslados a la vía legal. 

(Foto: Yvan Salcedo/Diario Sin Fronteras)
Pegado en medio de la pizarra del aula de cuarto de primaria, un enorme sol hecho con papel dorado les recuerda a los veinte niños del salón que son personas valiosas que brillan con luz propia. En cada uno de los rayos del astro aparecen escritas en plumón las virtudes de cada uno de los pequeños de 9 años.  El inquieto Manuel sabe jugar al fútbol mejor que nadie en su curso, su compañero de carpeta Cristopher puede hacer manualidades con plastilina, Rodrigo construye animalitos de origami y Sandra, una niña con trenzas, dibuja lindos paisajes y practica natación.  “Ustedes son únicos y radiantes como el Sol, el astro más grande del cielo. Nunca olviden todas las virtudes que tienen”, les explica  la especialista del  Centro de Prevención del Abuso Sexual Infantil (CPAS-Arequipa), que desde hace dos meses imparte clases de tutoría a los 400 escolares de este colegio del Cercado de la ciudad.

Desde 2012, el CPAS-Arequipa, en convenio con la Gerencia Regional de Educación, desarrolla un programa de talleres y atenciones psicológicas en instituciones educativas estatales de la provincia de Arequipa para identificar abusos sexuales, físicos y psicológicos contra niños y adolescentes. Hasta 2015, a partir de sus charlas y sesiones semanales de tutoría, descubrieron  2.211 casos de escolares que habían sido víctimas, en su mayoría, de ataques contra su integridad sexual y violencia familiar.  

El programa también ha identificado problemas de conducta y de aprendizaje, así como intentos de suicidio. Sin embargo, lo que más preocupa a los especialistas de CPAS es el aumento de las denuncias  de abuso sexual infantil (que incluye violación y actos contra el pudor) en los 32 colegios en donde laboraron. Entre 2015 y 2012, los diagnósticos por este rubro crecieron en 555%. En esos tres años se identificaron 312 casos. Pero estos datos no son aislados, sino que reflejan una parte de la escalada de violencia que vivimos. Según la Región Policial Arequipa, entre 2012 y 2015, de las 986 denuncias de violación sexual ingresadas a las comisarías, 444 (45%) tuvieron como víctimas a menores de 17 años. Además,  en 2015 el número de casos de abuso sexual infantil denunciados en los Centro de Emergencia Mujer era 72% más alto que en 2012. En tres años, se pasó de 61 denuncias anuales a 105. 

“Estas cifras muestran que hay una apertura de los menores a dar a conocer los abusos  pero tenemos que seguir creando un entorno de protección ya que la mayoría de las veces el agresor proviene de su entorno íntimo y, por ende, los escolares se encuentra en condiciones de mucha vulnerabilidad”, indica Dessy Zanabria, directora del CPAS-Arequipa.

Por esta razón, los tutores del programa de Cpas buscan reforzar la autoestima en los niños para que tengan la fortaleza emocional para identificar un abuso y denunciarlo inmediatamente. Por ejemplo, en la clase de esta mañana en el salón de cuarto año ahora se está desarrollando otra dinámica con un monigote hecho de retazos de papel que tiene en cada parte de su cuerpo un valor como la bondad, la veracidad, la disciplina,  la valentía, el respeto y la nobleza.

La tutora  les va preguntando a los niños que cuenten en qué momento de sus vidas fueron valientes. Sandra, la niña de las trenzas, se para de su asiento y dice que hace unos meses casi se ahoga en la piscina pero que ya logró vencer el miedo y ahora nada sin problemas. “Me tuve confianza y lo volví a intentar”, cuenta. Sus compañeros la aplauden y otros también se atreven a contar la veces que fueron bondadosos y estudiosos. Con sesiones como esta los niños van descubriendo que si son personas valiosas no hay razón para que alguien atente contra su cuerpo o trate de manosearles sus partes íntimas.  


                                                   (Foto: Yvan Salcedo/Diario Sin Fronteras)


POCAS SANCIONES 
Luego de que se ha creado un entorno de confianza en las clases y dinámicas en los colegios, los tutores de Cpas les piden a los escolares que escriban en cartas, que solo serán leídas por los psicólogos del programa, los momentos felices y tristes que han tenido en su vida. A partir de esos testimonios,  que pueden ser mensajes como “hoy vi a mi papá golpear a mi madre” o “anoche mi padrastro se metió dentro de mi cama y me pidió que no le contará a nadie”,  se van atendiendo a los menores por la vía legal para que pueda sancionarse al agresor. Entre 2012 y 2015, el área legal del programa llevó al Ministerio Público 122 casos identificados en los colegios. De estos, 33 fueron por violencia familiar y abandono moral (vía civil), mientras que 57 fueron por los delitos de actos contra el pudor y 32 por violación de la libertad sexual (ambos por la vía penal). 

Sin embargo, la abogada del Cpas, Patricia Briceño informa que solo se han logrado en estos años 15 sentencias por el delito de actos contra el pudor (cuya pena va de 6 a 12 años de cárcel). “Cinco de los agresores ya están cumpliendo penas en cárceles de Arequipa y Camaná. Sin embargo, aún el sistema de justicia es muy lento y a veces, para los casos de violación, se piden muchas diligencias que pueden convertirse en una tortura para los menores”. 

Según Briceño, en los procesos judiciales deberían cumplirse el interés superior del menor, como estipula la Convención Internacional sobre los derechos del Niño. Es decir, considerar al menor como un sujeto con derechos que requiere protección y bienestar. “Pero a veces, al niño se lo toma como mentiroso o exagerado y se piden excesivas pruebas. O se dan casos en que las madres disuaden a sus hijas para que no declaren en contra de sus parejas, o las obligan a mentir ante los jueces”, cuenta la abogada. 

Ante esta situación, el Cpas también está incidiendo en padres y docentes para que estén capacitados para denunciar ante las autoridades los abusos contra menores. Hasta el momento ya han sensibilizado a 3800 padres y 600 docentes. Hoy el programa ha atendido a más de 13 mil alumnos y en los próximos cuatro años, se espera llegar a los 20 mil escolares con los talleres y charlas. Sin embargo, esa cifra solo es el 10% de los más de 200 mil alumnos que estudian en los colegios públicos y privados de Arequipa. Aún, hay decenas de miles de menores desprotegidos. 

Sinfonía entre rejas

sábado, 4 de junio de 2016


- Orquesta Sinfónica de Arequipa dio un concierto al interiores del penal de mujeres de Socabaya 



Por una hora, las internas del penal de Socabaya se olvidaron de su encierro y se pusieron a bailar y cantar al ritmo de la Orquesta Sinfónica de Arequipa (OSA). Al mediodía de ayer, las 150 habitantes del Establecimiento Penitenciario de Mujeres se reunieron en el patio central para recibir a los músicos de la OSA, que por primera vez se iban a presentar al interior de una cárcel.

El concierto comenzó con “Historia de la música”, una recopilación de temas instrumentales de compositores occidentales. Mientras el conjunto de cuerdas, vientos y percusión repasaba en un par de minutos décadas y décadas de sinfonías, las internas iban levantándose de sus asientos para concentrarse en esos bellos sonidos que gatillaban emociones en su interior.

Aunque probablemente las internas no reconocían las melodías de la 9na Sinfonía de Beethoven o el Concierto para Violín N° 1 de Niccolo Paganini, la universalidad de la música las remitió a momentos de su pasado cuando vivían tranquilas, lejos de los barrotes y hacinamiento de esta prisión.

La mirada de paz en el rostro de Gaby Ramos, delegada de la cárcel de damas, cuando sonaban los acordes de The Entertainer, la banda sonora de la película El Golpe, es una muestra de la capacidad transformadora del arte. “Estábamos esperando ansiosas este concierto para salir de la monotonía – dirá luego Gaby –. El estrés del encierro es bastante grande y por eso es una bendición relajarse un rato escuchando música en vivo”.

Durante la obertura los músicos de la OSA también hicieron un guiño a la música popular e interpretaron versiones de “Oh, Pretty Woman”, el tema central de la película Mujer Bonita y “Another one bites the dust” de Queen.

Luego de una primera ronda de aplausos, la orquesta tocó un contrapunteo de la Quinta Sinfonía de Beethoven y el Mambo Nro. 5 de Pérez Pedro que hizo mover tímidamente las caderas de las internas. “Sí, sí, yo quiero mambo”, coreaban los músicos mientras algunas mujeres palmoteaban de pie.

SONIDOS PERUANOS
Después de unos minutos de escuchar tranquilas las versiones de Libertango de Piazzolla y el vals José Antonio de Chabuca Granda, las internas de Socabaya volvieron a saltar de sus asientos con un mix de canciones criollas, adaptado a la potencia sonora de una orquesta de 54 músicos.

En la primera fila, Ana Elvira – pelo amarrado en una cola, chaleco rosado y canilleras de lana para protegerse del frío – balbucea la letra de Regresa, como emulando el dolor de Lucha Reyes: “Peroooo regresaaa para llenar el vacío que dejaste al irte, regresaaa”. Desde su asiento, Ana Elvira imagina que ella es la cantante que falta en el escenario: “regresa aunque sea para despedirte, no dejes que muera…sin decirte adiós”.

Siguen las ovaciones y la presentación se acerca al final. Si con “Ritmo, color y sabor”, ese tema que inmortalizó con su vozarrón Eva Ayllón, un par de músicos de la OSA se atrevió a zapatear frente al público, con las versiones de los clásicos arequipeños Montonero y Carnaval de Arequipa las internas fueron las que improvisaron algunos pasos sabrosos. Después de un último tema sorpresa, los integrantes de la orquesta se despiden entre aplausos y vítores. Por unos minutos, las internas no se mueven de sus asientos, disfrutando todavía el trance de libertad que les acaban de regalar los músicos.

Oswaldo Reynoso, el escritor que nunca dejó de enseñar

miércoles, 25 de mayo de 2016

- Tres jóvenes literatos hablan sobre la influencia del autor "Los Inocentes", en la formación de su vocación artística. El narrador arequipeño falleció ayer debido a un infarto. 





Oswaldo Reynoso estaba muy ocupado en vivir como para pensar en la muerte. El fin de semana pasado llamó por teléfono desde Lima al escritor Orlando Mazeyra, uno de sus amigos más cercanos en Arequipa, para contarle que había terminado su nuevo libro llamado “Capricho en azul”. “Estaba muy feliz por esta obra. Me dijo que ya le había mandado el borrador a su editor por correo y estaba planeando un viaje a Arequipa para ver todos los detalles”, recuerda ahora Mazeyra que se ha enterado que Reynoso ha fallecido de un infarto la madrugada del martes.

Pese a sus 85 años, Reynoso era un autor que no descansaba en sus labores literarias. Luego de haber inspirado a tantas generaciones de jóvenes escritores con libros como “Los inocentes” y “En octubre no hay milagros”, seguía predicando con el ejemplo: leía apasionadamente y escribía con la misma rabia que en su juventud. Pero sobretodo, Reynoso no dejaba de vivir intensamente. Viajaba por todo el país para participar en presentaciones de libros, congresos y ferias. Luego, se reunía en cantinas y huariques para escuchar la voz de la calle. Vivir fue la manera que encontró este escritor, nacido en Arequipa en 1931, para seguir aprendiendo y enseñando.

“Tenía una vitalidad increíble. Le encantaba la buena vida, el trago y la comida, pero nunca descuidaba su trabajo y era muy exigente con sus creaciones. Por eso era un ejemplo a seguir para cualquier escritor”, dice Mazeyra, quien desde que conoció a Reynoso en 2004 no dejó de pedirle su opinión sobre los cuentos que comenzaba a escribir.

Luego, esta relación maestro-discípulo se niveló y Reynoso empezó a enviarle sus relatos a Mazeyra para que los revisara a la distancia. Hoy que Orlando sabe que su amigo ya no estará al otro lado de la línea para guiarlo, le quedan sus libros para seguir aprendiendo de él.






MAESTRO DE LA PALABRA
Para el escritor y docente de la Universidad San Martín de Porres Dennis Arias corregir un libro de Reynoso fue como hacer otra maestría. En 2012, luego de culminar sus estudios de posgrado en España, le encargaron a Arias revisar los textos de “En busca de la sonrisa encontrada”, un conjunto de relatos que retrataban diversos parajes del Perú. Durante esos meses tuvo una comunicación fluida vía correo electrónico con el reconocido autor, quien le inculcó la importancia de que el lenguaje siempre transmitiera naturalidad.

“Reynoso estaba convencido de que la palabra tenía que comunicar el habla de las personas. En las correcciones de estilo que hacía me pedía que tomara en cuenta esa premisa”, recuerda Arias, quien en esa época también estaba preparando su primer libro de cuentos.

Luego de esas lecciones imprevistas, el novel autor también comenzó a corregir sus ficciones y le insertó el vigor, rebeldía y compromiso social que Reynoso siempre predicó en su literatura. “Mis cuentos eran muy fantásticos y no había un nexo con el entorno. Después de hablar con Reynoso, me di cuenta que no podía renunciar a mis recuerdos al momento de escribir”, dice Arias, quien en 2013 publicó “Ciudad lineal”, en donde recopiló las nuevas versiones de sus historias. Esos cuentos, sin renunciar a su esencia mágica, ahora ponían un pie en la realidad.



PRINCIPIOS ESTÉTICOS
Ruhuan Huarca, poeta y director de la Editorial Aletheya, tiene entre sus manos el último libro que escribió Reynoso antes de morir. El borrador de “Capricho en azul” le llegó la semana pasada por correo y es una continuación de “Arequipa lámpara incandescente” (editorial Aletheya, 2014), en donde Reynoso rememoraba algunos de sus vivencias más importantes en su ciudad natal.

En este nuevo libro el autor también reflexiona sobre el proceso de creación literaria a partir de sus vivencias en Lima y otras regiones del país. El texto empieza con un epígrafe de Karl Marx que habla de cómo el escritor debe ganar dinero para vivir y escribir “pero en ningún caso vivir y escribir para ganar dinero”. Para Huarca este último libro mantiene los principios estéticos y discursivos que defendió a lo largo de su carrera.

“Reynoso siempre estuvo convencido en que el manejo artístico de la palabra era el camino para promover la lectura en los más jóvenes. Esa fue la principal lección que me dejó. Por eso sus libros, aunque no eran publicados en grandes editoriales, fascinaron a miles de lectores”, cuenta Huarca.

El joven editor fue testigo de la gran capacidad de convocatoria que tenía Reynoso. Entre 2012 y 2014, cuando dirigía un proyecto de promoción de lectura en Cayma, invitó al novelista a dar charlas en colegios. En pocos minutos, los escolares quedaban fascinados con las historias de este octogenario con espíritu de adolescente. Según Huarca, el maestro también aprendía en cada una de esas presentaciones. Y es que en el rostro de cada uno de estos jóvenes Reynoso también buscaba encontrar la esencia del país que tanto amó.

Recuerdos del 5 de abril: Testigos rememoran episodios del autogolpe de Fujimori

martes, 5 de abril de 2016

- En 1992 Alberto Fujimori dio inicio a su proyecto presidencial autoritario al cerrar el Congreso y anunciar la reorganización del Poder Judicial. A 24 años de este golpe a la democracia, les brindamos tres testimonios de ese triste episodio. 




Ese domingo, una llamada telefónica desde el cuartel perturbó el descanso del coronel Óscar Gómez de la Torre. Eran las seis de la tarde del 5 de abril de 1992 y Gómez de la Torre, oficial de Inspectoría del Fuerte Rafael Hoyos Rubio, estaba siendo llamado de urgencia a su base ubicada en el distrito limeño de Rímac. No le dieron ninguna explicación, pero mientras salía de su vivienda, en la Villa Militar de Chorrillos, se dio cuenta que algo raro sucedía: los oficiales de otros destacamentos también estaban saliendo igual de apurados que él.

Cuando llegó al fuerte del Rímac, sede de la décima octava brigada blindada del Ejército del Perú, Gómez de la Torre no recibió ninguna orden. Solo le pidieron que se reuniera con los otros oficiales a esperar un importante anuncio del presidente de la República, Alberto Fujimori. ¿Qué estaba pasando? ¿Había un problema en las fronteras? ¿Les iban a aumentar el sueldo? A las nueve de la noche, los militares encendieron el televisor y Fujimori comenzó a dar un mensaje a la Nación en el que informaba que iba a disolver temporalmente el Congreso. Además, anunciaba que reorganizaría el Poder Judicial, la Fiscalía y la Contraloría. Esa noche, con el pretexto de acelerar su proyecto de reconstrucción del país –que en esos años vivía una crisis económica y estaba sitiado por el terrorismo– Fujimori le estaba dando un duro golpe al sistema democrático.

El coronel Gómez de la Torre y algunos de sus colegas estaban confundidos: ¿desde cuándo un gobernante civil propicia un golpe de estado? Luego del anuncio de “disolver, disolver” del presidente empezaron llegar las órdenes desde el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y los tanques salieron a las calles en cuestión de minutos. La artillería pesada tenía que posicionarse en la sede el Congreso y el Poder Judicial.

Gómez de la Torre –quien no participó de las operaciones ya que su función en esa época era administrativa– recuerda que esa noche los vehículos militares salieron sin misiles. “No tenía sentido llevar proyectiles a la ciudad. Los soldados tampoco cargaron la caserina de sus rifles. Estaba claro que nos estaban usando con un fin político”, comenta ahora el general retirado.
Incluso, esa noche, del fuerte del Rímac salieron unos enormes cañones autopropulsables que no tenían utilidad en un enfrentamiento urbano. Con esas enormes máquinas, que solo se dejaban ver en los desfiles, Fujimori quería disuadir a sus opositores y dar inicio a su proyecto autoritario.

MORDAZA A LA PRENSA
A la mañana siguiente del autogolpe, cuando el periodista Jorge Saldaña, cronista parlamentario del diario El Comercio, quiso acercarse al Congreso se encontró con dos tanques de fabricación rusa que le bloqueaban el paso. En ese momento, no era el único que no podía transitar libremente: los senadores y diputados que querían ingresar al edificio de la avenida Abancay eran detenidos por soldados y sacados a empujones. Mientras Saldaña trataba de obtener declaraciones de los parlamentarios, fue testigo de cómo unos ambulantes les lanzaban fruta. La campaña de desprestigio contra el Congreso que meses atrás había iniciado Fujimori estaba funcionando. Según los sondeos, 90% de la población apoyaba el autogolpe.

Pese a los obstáculos, Saldaña siguió buscando las reacciones de los políticos, a pesar de que mucha de la información que recogería no saldría publicada. La noche anterior, luego del mensaje presidencial, agentes del SIN entraron a la redacción del diario y se metieron a vigilar los contenidos. Hubo discusiones entre los militares y los editores pero al final se publicaron versiones corregidas de las noticias. Debido a la intervención, algunos diarios aparecieron con sus portadas en blanco. Esa noche les esperaba una batalla igual de ardua con los censores del gobierno.

La mañana siguió avanzando y ante la negativa de los parlamentarios de hablar por teléfono, Saldaña se enteró de una reunión en la casa de Lourdes Flores, en ese entonces diputada del PPC. “Todos hablaban del código 1160, que era la dirección de Lourdes, en donde se iba a realizar un cónclave multipartidario para declarar la vacancia de Fujimori”, recuerda veinticuatro años después Saldaña.

El reportero llegó al domicilio en San Borja junto con un fotógrafo. El vecindario estaba lleno de carros estacionados. Los periodistas tocaron la puerta número 1160 y los invitaron a pasar para que fotografiaran la sesión. Mientras esperaban en la sala de Lourdes Flores, apareció su padre, don César Flores, que creyó que Saldaña y su colega habían invadido su propiedad. En medio de la confusión, les pidió a gritos que salieran. Se retiraron para no enfrascarse en una pelea. El equipo de prensa regresó a la redacción sin su primicia y con la seguridad de que, sin una foto, los censores no les dejarían publicar esa noticia. A pesar de la desazón, Saldaña sintió cierta satisfacción: en el patio de la casa de Lourdes Flores se estaba dando inicio a una resistencia democrática.

DEFENSA DE PRINCIPIOS
Luego del autogolpe, Fujimori ordenó apresar a sus opositores. La vivienda del presidente de la cámara de diputados, el jurista arequipeño Roberto Ramírez del Villar, quedó rodeada por policías y militares. La mañana del 6 de abril, Óscar Urviola, en ese entonces diputado por Arequipa y primer secretario de la cámara, rompió el cerco humano y se acercó a conversar con Ramírez del Villar, que miraba a la calle desde la reja de su estudio. “Nos pidió que no bajáramos los brazos y que defendiéramos los principios democráticos”, cuenta hoy Urviola, quien se desempeña como presidente del Tribunal Constitucional.

Esa breve reunión inspiró a Urviola a no dejarse amedrentar, ya que en un video de la época se lo ve empujando a unos soldados que lo querían sacar a la fuerza del domicilio del jurista encerrado. “Fuera de acá, fuera de acá”, les dice Urviola con el dedo en alto. Después de eso, comenzaron las reuniones clandestinas entre parlamentarios para que el vicepresidente Máximo San Román asumiera el gobierno del país, según mandaba la Constitución.

Para esa ceremonia de investidura, que se iba a realizar en el Colegio de Abogados de Lima, se necesitaba una banda presidencial y Urviola fue asignado a recogerla en el domicilio del expresidente Fernando Belaunde Terry. El fundador de Acción Popular le dijo a Urviola que “si con ese acto colaboraba a restituir la democracia, con gusto lo haría”.

El día del evento, a San Román se le colocó la banda prestada y se dio un fuerte mensaje en el ámbito internacional: el gobierno de Fujimori era ilegítimo. A pesar de los esfuerzos, la resistencia se apagó a fines de 1992 ya que se convocaron a elecciones para conformar un nuevo Congreso. Urviola regresó a Arequipa pero aún no había bajado los brazos. El exdiputado estaba convencido que, desde su tierra, tenía que hacerle frente a los abusos de la dictadura que acababa de nacer.

Un sillar no es un simple piedra

domingo, 27 de marzo de 2016

- Reflexiones sobre el ejercicio del periodismo cultural en Arequipa 


Un sillar no es una simple piedra para construir edificios. En Arequipa podemos encontrar a esta blanca roca – porosa pero resistente – en todos lados: en monumentos históricos como la Catedral, en los portales de la plaza de Yanahuara, en las paredes de la picantería La Capitana, en los muros de nuestra casa.  Pero los sillares no solo sirven de materia prima para la mayoría de solares con valor patrimonial. También simbolizan el trabajo y la obstinación de un pueblo que ha aprendido a adaptarse a las adversidades.  Después de cada terremoto, insistimos en levantar nuestras casas con paredes de sillar; y en las obras públicas vemos a cientos de obreros dando forma a estas piedras volcánicas. Los sismos han modelado nuestro estilo de vida y por eso las casonas y templos con techos abovedados, columnas y pilastras que aguantan temblores; además de una expresión de la arquitectura mestiza son una muestra de la resiliencia, esa capacidad para adaptarse y sobreponerse a las situaciones límite que identifica culturalmente a los arequipeños.  

A partir de este ejemplo se puede entender que la cultura no solo se centra en las bellas artes, la literatura o el teatro. Creo que la cultura es eso que aleja al hombre del animal y le da trascendencia espiritual. Así, esta relevancia intelectual la puede lograr un escritor erudito con una novela de altísimo nivel técnico, pero también un humilde alarife que transforma los bloques de sillar de las canteras de Añashuayco en la bella fachada de una iglesia como La Compañía.    En las primeras páginas de su libro “La civilización del espectáculo”, Mario Vargas Llosa señala que no debe confundirse cultura con conocimiento. La cultura no es solo la suma de diversas actividades sino un estilo de vida, una manera de ser en la que las formas y el contenido importan por igual. “El conocimiento tiene que ver con la evolución de la técnica y las ciencias, y la cultura es algo anterior al conocimiento, una propensión del espíritu, una sensibilidad y un cultivo de la forma que da sentido y orientación a los conocimientos”, escribe el Premio Nobel de Literatura.   Es decir que la cultura, antes que una acumulación de saberes o visiones estéticas o artísticas, es una reflexión sobre nuestra humanidad. No hay duda de que la cultura es la mejor manera que hemos encontrado para decir a los cuatro vientos: ¡Hey, soy un ser humano! 

Teniendo en cuesta esto, podemos decir el periodismo cultural contribuye a que las personas puedan informarse y profundicen su conocimiento sobre aspectos específicos de su condición humana. Históricamente, las páginas culturales de los periódicos difundido información sobre publicaciones literarias, presentaciones teatrales, exposiciones de pintura, muestras de escultura,  producciones cinematográficas y  conciertos de música de cámara.  Sin embargo, en esta época, el periodismo cultural no puede ser tan miope y dejar de lado otras manifestaciones de la cultura popular como, por ejemplo, las fiestas patronales, los festejos del carnaval loncco en Cayma, la movida musical del metal arequipeño o los dibujantes de historietas. El periodismo cultural debe abrir el foco y también ocuparse de tradiciones milenarias que corren el riesgo de desaparecer o de nuevas manifestaciones que merecen ser valoradas y explicadas como el cosplay, el graffiti o los videojuegos. 

Tampoco podemos abocarnos solo a cubrir presentaciones de libros o inauguraciones de muestras de pinturas en galerías del Cercado, un periodista cultural debe estar dispuesto a viajar miles de kilómetros para descubrir nuevos mundos y comprender, a partir de los artefactos culturales de una comunidad, la vida de los otros.  En fin, a través del periodismo cultural podemos llegar a entender a fondo  los problemas de una sociedad, ya que los asuntos culturales, aunque no lo parezcan, siempre están relacionados con las finanzas, la política, la vida social e, incluso, el sexo. 

Sin embargo, la realidad del periodismo cultural en Arequipa nos muestra algo muy diferente.  La mayoría de diarios en la ciudad  carecen de una sección cultural. En algunos periódicos existe una sección fija para las informaciones culturales pero muchas veces estas noticias se encuentran mezcladas con temas de farándula y espectáculos. En otras ocasiones, estos pequeños espacios solo se utilizan como vitrinas para anunciar la agenda de eventos de la semana de algún centro cultural o universidad. Generalmente, las informaciones que se preparan carecen de profundidad y los textos se escriben sin mucho esfuerzo o investigación.  En el caso de las ediciones locales de medios nacionales, la página cultural, a veces, le da cabida a temas regionales, pero con regularidad la información sobre Arequipa es relegada por noticias capitalinas. 

Salvo contadas excepciones, en Arequipa no existen periodistas culturales. Quizás podamos decir que lo mismo sucede en otras ramas del periodismo. Casi no existen periodistas especializados en economía, medio ambiente, tecnología, etc.  A excepción de los reporteros que cubren deportes o policiales, la mayoría de periodistas en la ciudad están obligados a escribir sobre todo tipo de materias. Son conocedores superficiales de infinidad de temas. Tienen al alcance un mar de conocimiento pero solo pueden sumergirse a un centímetro de profundidad dentro de esas aguas ricas de información. 

Esta falta de especialización responde a muchos factores, pero el principal es  económico ya que los medios de comunicación locales no pueden darse el lujo de tener a un periodista dedicado a la cobertura de solo un fragmento de la realidad. Dentro de un periódico, los recursos humanos son escasos y se optimiza al máximo lo que se tiene. Debido a las exigencias del día a día, un periodista no puede dedicarse solo a cubrir un determinado tipo de información. Para cumplir con su cuadro de comisiones debe recabar información de diversas fuentes: políticas, económicas, judiciales, y, claro, cuando se puede, culturales.

En este contexto es muy complicado que pueda desarrollarse un periodista con la capacidad de tratar adecuadamente las noticias culturales. La cobertura de la historia, la contrastación de fuentes, la preparación para la entrevistas, el estilo de redacción e, incluso, la elección del género para presentar una nota cultural, suelen ser deficientes debido al desconocimiento o falta de preparación. Muchas veces, el reportero que se dedica a cubrir temas culturales lo hace por iniciativa propia; porque tiene un real interés y desea, además de cumplir con sus notas del día, escribir sobre la creatividad humana y sus producciones. En otros casos, los editores asignan a cubrir estos temas a quienes demuestran cierta sensibilidad o curiosidad por la cultura. En ambas situaciones, la cobertura de temas culturales no es una política del medio de comunicación, sino la apuesta personal de un reportero o editor curioso con ganas de darle, cuando el tiempo y las ganas lo permiten, un contenido extra a sus lectores. 



La oferta académica tampoco aporta mucho a lograr esta especialización. En la currícula de ninguna de las universidades de Arequipa que cuentan con la carrera de Ciencias de la Comunicación se incluye un curso de periodismo cultural. Quizás por esta razón, las hazañas de un escritor no son una prioridad para los  diarios. Claro, a menos de que gane el Premio Nobel de Literatura y diga a los cuatro vientos que él es el Perú y cosas similares. La publicación de un nuevo libro, la remasterización de un disco o el estreno de una obra de teatro tampoco aparecen en primera plana. En los diarios de Arequipa la cultura no es portada, aunque debería serlo. Es cierto que las noticias culturales, comparadas con las políticas, económicas, deportivas o policiales, en teoría, llaman menos la atención de los lectores. Sin embargo, el periodismo cultural no debe resignarse a ser una información marginal que rellene las últimas páginas de un periódico. La cultura también puede protagonizar denuncias y destapes periodísticos que indignen a la opinión pública, como sucede con los informes sobre la corrupción de nuestros gobernantes que, tantas veces, han motivado marchas y protestas en las calles. 

Por ejemplo, la cultura también debe ser protegida de la destrucción de autoridades y empresarios ambiciosos que quieren atentar contra ella. O de criminales de cuello blanco que lucran con el tráfico de piezas arqueológicas que forman parte del patrimonio de una nación. Los daños constantes a las casonas en nuestro Centro Histórico de Arequipa (zona declarada patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco), o la destrucción de los andenes pre incas en la campiña, son  un ejemplo de que la cultura corre peligro todos los días y que el periodismo debe dar a conocer los malos manejos en el aparato estatal o en el ámbito privado. 

Por otro lado, en épocas en que Internet y las redes sociales han magnificado el derecho a opinar de las personas, el periodismo cultural también tiene otra tarea que cumplir.  Ahora que es posible  comunicar nuestros pensamientos (a veces lo primero que tenemos en la cabeza) con tanta facilidad (basta con poner click en el botón Publicar), nuestros muros de Facebook se llenan con comentarios  intrascendentes.  En esta vorágine de datos,  el periodista debe buscar herramientas para desmenuzar, valorar y analizar las manifestaciones culturales de una sociedad.  A través de sus crónicas, reportajes, reseñas y artículos debe generar entusiasmo en los lectores, orientar a los cinéfilos, conmover a los aficionados al teatro y explicar la evolución de la cultura popular.  El periodista debe crear puentes entre el público y los actores culturales, debe estimular el pensamiento y la actitud crítica dentro de una sociedad. En fin, debe agudizar la sensibilidad de las personas para que la próxima vez que miren un bloque de sillar no crean que lo único que tienen al frente es un inerte pedazo de piedra.